miércoles, 17 de marzo de 2010

Un sistema de seguridad para pacientes

Tras el cierre de la unidad de cuidados paliativos, la dirección del hospital de la Cruz Roja podrá liberar parte de sus recursos. Gracias a ello, centrará sus esfuerzos en otros proyectos «importantes» para el centro médico. Entre ellos figura una iniciativa pionera en Vizcaya. «Queremos instalar un modelo de seguridad para pacientes», asegura su director, Santiago Isusi.
El sistema consistiría en la implantación de una red informática por todo el hospital que posibilitará controlar cada uno de los medicamentos que se administran. El objetivo: mejorar la atención y evitar situaciones de riesgo.

Visto en El Correo

martes, 16 de marzo de 2010

¿Te pondrías un chip debajo de la piel?

Hay algunas personas que modifican el aspecto de su cuerpo mediante el implante de diferentes materiales bajo la piel. Otra buena cantidad, sobre todo jóvenes, lucen aros en los rincones más insólitos de su anatomía. Pero no son los únicos implantes que puedes hacerte. La tecnología permite insertar chips debajo de nuestra piel, que nos permitirían -entre otras cosas- monitorizar nuestro estado de salud, transmitir nuestra posición a nuestros familiares o hasta efectuar pagos electrónicos en las tiendas. ¿Tú te pondrías un chip debajo de la piel?

Una encuesta realizada hace algunos días en Alemania reveló que aproximadamente uno de cada cuatro ciudadanos de ese país aceptaría implantarse un chip debajo de su piel si este le proporcionase algún beneficio concreto. No es una mala cifra, sobre todo si tenemos en cuenta que aún no existe en el mercado ningún dispositivo semejante a la venta. Sí, es cierto, se han hecho algunos experimentos exitosos, y la operación para fijar el cacharro en nuestro cuerpo no es en absoluto traumática ni dolorosa, pero aún así no existe ningún producto disponible para la venta basado en este concepto. Pero si el relevamiento realizado en Alemania es representativo de la opinión que tienen los habitantes de otros países, es posible que dentro de no mucho tiempo veamos que tímidamente comienzan a aparecer chips subcutáneos por doquier.

Visto en Neoteo

lunes, 15 de marzo de 2010

Apoyarse en la pertenencia a una red social para superar la crisis y el paro

La peor actitud para superar la crisis es culpabilizarse de ella.
Es imprescindible cultivar el optimismo o la autoestima.
Cada persona puede encarar una media de dos sucesos traumáticos.


Hacer amigos, refugiarse en la familia o la religión y acudir al psicólogo en momentos "de ofuscación o pánico" son algunas de las claves para superar la crisis o el paro formuladas por el psiquiatra Luis Rojas Marcos en su último libro: 'Superar la adversidad. El poder de la resiliencia'. Para sobrevivir a la adversidad no hay nada mejor que apoyarse en la pertenencia a una red social

Según Rojas Marcos, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York (EE UU), para "sobrevivir" a la adversidad no hay nada mejor que "apoyarse en la pertenencia a una red social, como la familia, los amigos o la religión", y contar a los demás lo que se está haciendo o lo que piensa hacer para superar la actual situación.

Asimismo, asegura que es imprescindible cultivar habilidades como la de tomar decisiones, el optimismo o la autoestima, haciéndose responsable de uno mismo "como si fuéramos nuestra propia empresa".

Son actitudes propias de un "poder" denominado 'resiliencia', un término extraído de la física que el autor define como "la capacidad que tiene un individuo de encarar un golpe, resistirlo y volver, como un muelle o una pelota de goma, a su forma inicial tras superarlo".

Según Rojas Marcos, en el nivel de resiliencia de cada individuo influyen los factores genéticos, pero que pueden elevarse pidiendo ayuda al psicólogo. Por este motivo, aconseja a todos aquellos a los que la crisis o el paro les ha afectado "más de la cuenta", que pidan ayuda profesional o busquen el respaldo de otros en su situación.

"Si estás en un momento de ofuscación o pánico, a lo mejor te ayuda ir a alguien que te diga que es posible hacer algo para minimizar el impacto" del problema, señaló el experto, para quien la 'autoayuda', entendida como el respaldo que ofrecería a un individuo un grupo en su misma situación, puede ser también una solución.

En este sentido, advierte de que "la peor actitud" para superar la adversidad es culpabilizarse de ella. También apunta que "es un error" creer que superar más adversidades hace más fuerte a un individuo, ya que "hay un límite de sufrimiento" para encarar sucesos traumáticos y esa frontera "está en una media de dos por persona".

Es un error creer que superar más adversidades hace más fuerte a un individuo
Puntualiza que en su libro "no hay recetas" para superar las adversidades de la vida, aunque sí "información" sobre cuáles son las mejores actitudes para superar desde la pérdida de un trabajo hasta la muerte de un familiar o el hecho de vivir una catástrofe natural.

"Lo que puede hacer mi libro es explicar a los parados lo que les está ayudando para superar la crisis y si no lo tienen, animarles a pedir consejo en la consulta del psicólogo", aseguró el autor, para quien comprar esta obra "no ahorrará dinero en las consultas de los psicólogos, sino que puede que más de uno se decida a gastarlo".

Visto en 20minutos

sábado, 13 de marzo de 2010

Tomar café sin ninguna moderación podría ser bueno para el corazón

Más de cuatro tazas de café al día reducen en un 18% las posibilidades de ser ingresado por arritmias.

  • En el estudio han participado 130.000 mujeres de entre 18 y 90 años.
  • El consumo de varias tazas de café al día está relacionado con un mejor ritmo cardíaco.

Ya había estudios que aseguraban que el consumo de café podría ser beneficioso para prevenir y mejorar el alzheimer y el riesgo de padecer cáncer de piel y de próstata, pues ahora según otro en el que han participado 130.000 mujeres de entre 18 y 90 años, el consumo de café puede resultar beneficioso para el corazón.

La conclusión del estudio es que un consumo de entre una y tres tazas diarias de café supone tener un 7% menos probabilidades de padecer arritmias que la media de la población.

Y cuanto más café mejor. Cuando el consumo diario era de cuatro o más tazas diarias, el riesgo de arritmias disminuye un 18%.

Resulta especialmente llamativo teniendo en cuenta la creencia popular de que el consumo de café puede producir palpitaciones e incrementar nuestro estado de nervios.

Continúa en 20minutos

jueves, 11 de marzo de 2010

"Morfina" de escorpión

Este peligroso arácnido posee un veneno potentísimo capaz de matar a una persona en pocos minutos. Sin embargo, este tóxico también es fuente de salud para los humanos si sabemos como extraer los componentes activos adecuados. Existen varias líneas de investigación donde incluso se está investigando su efectividad contra el cáncer. Ahora unos expertos israelís afirman que ciertos péptidos presentes en el veneno podrían sustituir a la morfina y convertirse en un poderoso analgésico sin efectos secundarios.

El profesor Michael Gurevitz de la Universidad de Tel Aviv Departamento de Ciencias Vegetales está investigando nuevas maneras de desarrollar un analgésico a base de compuestos naturales encontrados en el veneno de los escorpiones. Concretamente se están centrando en el estudio del alacrán amarillo israelí, unas de las variedades más letales del planeta. La mortífera ponzoña que usa este animal para matar a sus víctimas contiene unos 300 péptidos que han evolucionado por la presión evolutiva hasta convertirse en sustancias activas muy poderosas capaces de afectar los canales de sodio en el sistema nervioso y muscular. La mayoría de estos tóxicos permanecen inexplorados pero se presentan como un verdadero arsenal de principios activos que podrían utilizarse de manera positiva en seres humanos, concretamente los que alteran la comunicación entre vías nerviosas gracias a su especificidad en las vías del dolor.

Continúa en Neoteo

miércoles, 10 de marzo de 2010

Enamorarse y la dopamina

Enamorarse produce un efecto cerebral similar a una dosis de cocaína. Hay hormonas que estimulan la formación del contacto emocional entre los enamorados.

El cerebro se satura de dopamina al ver a la persona deseada.
Aparece también al tener sexo o comer chocolate.
Ocurre igual en el contacto emocional entre la madre y el recién nacido.

El comienzo del enamoramiento hace el mismo efecto en el organismo humano que una dosis de cocaína, según demostró el psicólogo Arthur Aron de la Universidad de Nueva York a partir de la tomografía del cerebro.

Así, a los participantes del experimento les mostraban fotos de sus enamorados y en ese momento, la zona de su cerebro, al motivarse, se saturó de dopamina, una sustancia que aparece en la sangre al sentirse sensaciones agradables como, por ejemplo, mantener relaciones sexuales, comer chocolate o consumir drogas.La oxitocina aparece al mirarse a los ojos durante un largo tiempo, al abrazarse o durante un acto sexual

En tales situaciones, en la sangre se producen más tarde las hormonas oxitocina y vasopresina, que estimulan la formación del contacto emocional entre los enamorados. La oxcitocina aparece en los momentos de mirarse a los ojos durante un largo tiempo, de abrazarse o durante un acto sexual.

Además, esa hormona responde también por la formación del contacto emocional entre la madre y el recién nacido. La vasopresina, por su parte, forma vínculos emocionales en los hombres.

Antes, se creía que en la mayoría de las parejas un amor apasionado, acompañado por un golpe hormonal, con el paso del tiempo cedía el lugar a uno más tranquilo, parecido al amor fraternal.

Pero hace poco, una científica de la Universidad de Santa Bárbara, al estudiar la tomografía de unos esposos que afirmaron sentirse enamorados el uno del otro igual que hace 20 años, descubrió reacciones análogas a las de los cerebros de recién enamorados. Según datos preliminares, tal amor se registra en un 30% de los matrimonios estadounidenses.

En este sentido, los científicos aconsejan a las parejas dedicarse juntos a unas cosas agradables, las que estimulan la producción de la dopamina, por ejemplo, ir al teatro o al hipódromo, estudiar algo nuevo. Los que se sienten felices en el matrimonio, tienen una vida más larga y una inmunidad mejor, señalan expertos.

Visto en 20minutos

lunes, 8 de marzo de 2010

Vacuna contra el infarto cerebral

Los resultados de un estudio realizado en Suecia parecen indicar que las posibilidades de sufrir un derrame cerebral estarían vinculadas a la presencia (o no) de un determinado tipo de anticuerpo en el sistema inmune. Este hallazgo podría derivar en la creación de una vacuna capaz de estimular nuestras propias defensas para que nos protejan contra un eventual accidente cerebrovascular e incluso contra la arterosclerosis.

Cada año, cientos de miles de personas sufren lo que los médicos denominan “accidentes cerebrovasculares”. Esto sucede cuando el flujo sanguíneo que irriga una parte del cerebro se interrumpe debido a que un vaso sanguíneo en dicho órgano se bloquea o se rompe. Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, causando un daño permanente. Un buen porcentaje de estos pacientes fallecen inmediatamente,y el resto sobreviven con secuelas que a menudo son lo suficientemente importantes como para transformar por completo sus vidas. Si bien existen determinados factores que incrementan el riesgo de sangrado dentro del cerebro (haciéndonos más propensos a sufrir un accidente cerebrovascular) como el tabaquismo, el consumo de alcohol o cocaína, lo cierto es que todos podemos sufrir un ataque de este tipo en algún momento de nuestras vidas.

El tabaquismo, el consumo de alcohol o cocaína pueden provocar un accidente cerebrovascular.
Los investigadores del Karolinska Institutet, en Suecia, han desarrollado un estudio que demuestra que la presencia de un anticuerpo en nuestro organismo puede disminuir enormemente las posibilidades de que nos convirtamos en víctimas de uno de estos ataques. Los analisis efectuados en un grupo de voluntarios han determinado que las personas que poseen niveles altos de un anticuerpo -llamado “anti-PC”- en su sistema inmune tienen un menor riesgo de sufrir de aterosclerosis (endurecimiento de las arterias). La aterosclerosis es una causa común de ataques cardíacos y trombosis (coágulos de sangre) y por consiguiente de los accidentes cerebrovasculares. Los científicos del Karolinska esperan que este hallazgo conduzca al desarrollo de una vacuna que sea capaz de movilizar las propias defensas de nuestro cuerpo para proteger nuestro cerebro de los infartos cerebrales y de la propia aterosclerosis.

A lo largo del estudio, dirigido por el profesor Johan Frostegard, se compararon los historiales médicos de 227 personas que habían sufrido un accidente cerebrovascular durante los últimos 13 años con otro grupo de 445 personas que nunca habían pasado por esa experiencia. Después de descartar otros factores de riesgo como la edad, los altos niveles de colesterol, índice de masa corporal (IMC) y el tabaquismo, los investigadores encontraron que los bajos niveles de anti-PC (menos de 30%) estaban vinculados a un mayor riesgo de accidente cerebrovascular. En la mayoría de las mujeres, el riesgo era incluso tres veces más alto. “Ahora estamos estudiando la posibilidad de desarrollar nuevos tratamientos inmunológicos para la arteriosclerosis y los ataques, ya sea en forma de una vacuna capaz de estimular las defensas inmunitarias o directamente a través de la inyección de anticuerpos”, explica Johan Frostegard. Los detalles de la investigación han sido publicados en la revista Stroke.

Visto en Neoteo
Por: Ariel Palazzesi