jueves, 10 de junio de 2010

Los efectos psicológicos del desempleo

  • Lo más usual es una sensación de derrota y fracaso.
  • Los efectos son diferentes entre jóvenes y mayores.
  • Los especialistas recomiendan animar y no compadecerse del afectado.

La pérdida de empleo es generalmente abordada desde el punto de vista económico, pero más dramático puede llegar a ser si se analiza desde el psicológico. En ocasiones, y pese a que los ingresos de la persona que pierde el empleo estén asegurados, quedarse en el paro puede ser demoledor.

Así lo explica José Buendía, profesor de Psicopatología de la Universidad de Murcia, en su libro El impacto psicológico del desempleo, cuyas conclusiones resumen en Consumer.es.

Perder el empleo puede resultar destructivo para la personalidad

Lo más usual es la sensación de derrota y fracaso. Tener un empleo es una "expectativa social y cultural desde la infancia, reforzada a través de los años en la escuela, la familia...", explica Buendía. Además, el trabajo tiene una serie de funciones que se pierden. Funciones no sólo manifiestas como es el salario, sino también latentes, ya que el empleo supone imponer una estructura de tiempo, implica experiencias compartidas y relaciones personales más allá de la familia, lleva al individuo a alcanzar metas más allá del propio yo, determina y clarifica un estatus social y una identidad personal y requiere de una actividad cotidiana y habitual. Perder o carecer de esto puede resultar destructivo en la personalidad del sujeto que pierde un trabajo.

Uno de los impactos psicológicos destacados por Buendía es el llamado 'síndrome de la invisibilidad', por el que la persona sin empleo siente que no le ven, que no forma parte de un mundo (el mercado de trabajo y el engranaje productivo) que no deja de funcionar a su alrededor, pero del que no forma parte. Se agrava cuando la persona no pide ayuda por vergüenza u orgullo.

Diferencias por edades

Los efectos psicológicos de no tener trabajo son distintos entre jóvenes y mayores.

En el primer grupo, prolongar la dependecia de los padres tiene consecuencias adversas de muchos tipos: desde un aumento de agresividad del sujeto, hasta el aumento de la pasividad, la depresión, reducción de la capacidad para relacionarse con personas o búsqueda de otras vías de socialización, como la delincuencia. Al final, repetidos fracasos en la búsqueda de empleo suelen acabar en apatía, vergüenza ante allegados y resignación, incluso en un sentimiento de culpabilidad al pensar que es uno mismo el principal responsable de la situación. En muchos casos, esa apatía se traduce en pasar largas temporadas en casa, dedicando la mayor parte del tiempo a ver la televisión o escuchar música dando de lado a la búsqueda activa de trabajo.

Generalmente se llega a un sentimiento de culpabilidad y gran sensación de vacío, pero en jóvenes y mayores se sufre de forma diferente

En el caso de personas con más edad se pasa por varias fases: shock (sorpresa, desorientación y miedo), creencia de que se trata de un periodo vacacional (por no interiorizar que se han quedado sin trabajo), hiperactividad en el hogar (se hacen cargo de aquellos arreglos pendientes en casa), ansiedad e irritabilidad (ante repetidos fracasos al buscar empleo), hasta trastornos psicofisiológicos. Al final, como en el caso de los jóvenes, aceptan su condición de desempleados, pero como un fracaso personal y social. Esto desemboca en largas temporadas en casa, dormir más horas de lo habitual y una gran sensación de vacío. Dependiendo de la salud de la persona y el estilo de vida que lleve, existe el riesgo también de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

¿Qué hacer o decir con un desempleado?

Este especialista ve muy importante no transmitir lástima ni ser caritativo con el desempleado. Debe percibir un mensaje en el que entienda que es una situación transitoria hacia otro trabajo. Mientras tanto ha de forzársele a mantener una actitud denominada como 'de las 3 C's': combativa, comprometidad y controlada (control de la situación).

Leído en 20minutos

martes, 8 de junio de 2010

Se necesitan mil enfermeras más

El Sindicato de Enfermería reclama a Osakidetza un aumento de la plantilla para poder hacer frente a las nuevas demandas

El envejecimiento de la población, la ampliación de la cartera de prestaciones, la puesta en marcha del programa de atención a pacientes crónicos... El Sindicato de Enfermería de Euskadi (Satse) ha exigido a Osakidetza que incremente la plantilla en mil profesionales para poder atender las demandas laborales de un colectivo cuyo protagonismo será cada vez mayor en el entramado sanitario vasco al tener que asumir nuevas funciones como la enfermería de enlace -encargada del seguimiento y control de los pacientes con patologías incurables- o el refuerzo de la asistencia domiciliaria.
La central entiende que es «de justicia» que si aumentan las cargas laborales también se incremente el número de trabajadores. «De otra forma, las profesionales se verían desbordadas, ya que deberán atender las nuevas demandas con el mismo personal», advirtió la responsable del sindicato profesional, Encarna de la Maza. Tras reclamar una «mayor autonomía profesional», la central también ha pedido a los responsables del Servicio Vasco de Salud que se «consoliden» todas las plazas de enfermería que llevan un mínimo de tres años dando cobertura a nuevas prestaciones o al incremento de la actividad al entender que «se trata de puestos necesarios para ofrecer y asumir los cuidados demandadas por la sociedad», señalaron fuentes sindicales.
En cualquier caso, sólo para igualar la media europea, que fija en ocho las enfermeras por cada mil habitantes, haría falta contratar a más de 3.000 profesionales. En la actualidad el colectivo está formado por cerca de 10.300 trabajadoras, casi un tercio de la plantilla del Servicio Vasco de Salud. «La profesión se encuentra en un momento decisivo en el que se espera que las enfermeras desarrollen su trabajo abarcando nuevos espacios laborales y profesionales -atención a crónicos, refuerzo de la asistencia domiciliaria, funciones pedagógicas...- que no se pueden atender con los recursos actuales», insistió Encarna de la Maza.
La central cifra en 60.000 el número de enfermeras que se necesitarían contratar en el conjunto del país para «poder atender la demanda generada como consecuencia del envejecimiento de la población». El sindicato celebra hoy el Día Internacional de la Enfermería con la celebración de una jornada dentro del 'VII Foro por la Igualdad de Mujeres y Hombres' organizado por Emakunde en Bilbao. El Satse abordará las dificultades para conciliar la vida familiar y laboral de un colectivo «en el que seis de cada diez trabajadores trabaja a turnos».

Leído en Elcorreo.com

lunes, 24 de mayo de 2010

Psicología y espiritualidad

Maribel Rodríguez. Médico Psiquiatra y profesora de Universidad

En los últimos tiempos la Psicología y la Psiquiatría muestran especial interés por cuestiones relacionadas con la espiritualidad. El estudio del hombre, lo que le inquieta, aquello en lo que cree, su concepto de vida y de muerte, son aspectos que fascinan a la psiquiatra, Maribel Rodríguez.
Cree que el ser humano es un universo asombroso por explorar y que esa maravillosa aventura tiene muchas dimensiones. Integrar la espiritualidad dentro de la Psicología es su gran reto. Está convencida de que nos encontramos en un momento histórico y que “esta crisis puede llegar a ser una auténtica oportunidad de transformación, hacia un estado de mayor consciencia y a una felicidad más real, anclada en lo espiritual y lo sagrado que está dentro de nuestras almas humanas”.
-Eso de relacionar psicología con espiritualidad parece algo nuevo, ¿de dónde surge?
-Realmente no es nada nuevo. No debemos olvidar el significado etimológico de la palabra psicología, pues psyche significa alma.
El problema, es que la psicología, en su intento de hacer ciencia, trata al ser humano como a un objeto más del mundo, aplicando al estudio de la persona, lo que se ha aplicado al estudio de las cosas. El riesgo de estos planteamientos es, que se dejan cosas fuera y se puede acabar reduciendo al ser humano a un esquema (a un ser bidimensional, o sea, compuesto por mente y cuerpo, excluyendo al espíritu por considerar que este no es objeto de estudio científico). Por ello, a principios del siglo XX, William James, se plantea la necesidad de considerar la dimensión espiritual, en la psicología, en su libro “Las variedades de la experiencia religiosa”, siendo pionero dentro de la psicología al tratar en profundidad esta temática. Posteriormente, hacia mediados del siglo XX, varios autores reivindican que la psicología recupere su alma y reivindican que esa parte espiritual, del ser humano, sea tenida en cuenta, y así se crean corrientes psicológicas que quieren estudiar los aspectos más intangibles de la experiencia humana.
En la actualidad, desde diversos planteamientos, se han multiplicado el número de investigaciones en psicología y en psiquiatría, que incluyen lo espiritual, como un aspecto más a tener en cuenta y a ser evaluado. Siendo esta una perspectiva cada vez mejor asumida por los científicos y no quedándose meramente en lo teórico o lo especulativo.
”La espiritualidad se fragua en el campo de batalla de la vida. Muchas personas “despiertan” a otra dimensión, después de atravesar ciertas crisis, dificultades o sufrimientos que les empujan a mirar más allá de lo que consideran habitualmente”.
-¿Qué diferencia existe entre religión y espiritualidad? ¿Cómo definirías a esta última?
-La diferencia no es siempre clara, especialmente para quienes pertenecen a una tradición religiosa, pues para ellos ambos aspectos están estrechamente interrelacionados. Para quienes no pertenecen a una religión, la espiritualidad va más allá de los límites de la religión y abarca fenómenos más vivenciales o personales.
La religión es un término que se refiere a un sistema organizado de creencias, prácticas y formas de culto, compartidas por una comunidad, que se dirigen, generalmente, a mantener una relación o un vínculo entre el ser humano y Dios u otra realidad trascendente.
La espiritualidad sería un concepto más amplio que el de la religiosidad y suele relacionarse con la búsqueda de trascendencia, con la esperanza, propósito y sentido de la vida o con los aspectos inmateriales de la existencia, como el tener relaciones armónicas o conexión con uno mismo, con otros, con la naturaleza, con Dios o con una realidad superior.
Para Viktor Frankl, por ejemplo, lo espiritual sería todo lo que hay de humano en el hombre y la dimensión esencial en la que acontece su existencia. Además, este autor lo concibe como lo que diferencia, esencialmente al hombre del mundo animal y también relaciona lo espiritual con la capacidad de comportarse de forma libre y responsable, frente a las influencias externas e internas.

Visto en : Revistafusion

jueves, 20 de mayo de 2010

El caladero de los avances médicos

El Banco de ADN de la UPV gestiona muestras que sirven a científicos de todo el mundo

Los seres humanos nos escudamos en el destino cuando hablamos de la salud, pero gracias a los avances de los estudios genéticos, en diez años, nuestro destino va a ser mucho más limitado". Con esta sugerente afirmación, que parece sacada de las películas de ciencia ficción, Marian Martínez de Pancorbo se abstrae aunque sea momentáneamente de la intensa actividad científica y académica que parece engullirla en el frenético día a día.

La investigadora y su equipo acaban de estrenar locales en el reluciente Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CIEA) de la UPV, situado en el campus alavés, en el que la amplitud de las instalaciones, la luz que se filtra por las ventanas y los flamantes equipos de investigación han dado un nuevo empuje si cabe a los estudios que realiza el grupo. "Antes estábamos en unos locales sin luz en la Facultad de Farmacia y, desde luego, esto no tiene ni comparación", asegura Sergio Cardoso, uno de los investigadores que forma parte del Servicio de Investigación Genómica de la UPV, también conocido como Banco de ADN, que almacena y gestiona miles de muestras genéticas y que las pone al servicio de la comunidad científica.

Cardoso y Martínez de Pancorbo, ésta como investigadora principal, también pertenecen al Grupo de Investigación Biomics. El equipo de expertos está enfrascado en varias líneas de investigación, entre las que destacan las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, el diagnóstico precoz del cáncer oral y el de mama, la arqueogenética (incluido el análisis de restos de las fosas comunes de la Guerra Civil), las pruebas de paternidad, y análisis de contrapericia forense y relacionados con animales.

En un mundo en que los estudios genéticos se han convertido en la panacea universal, la farmacogenómica es uno de los aspectos en franco desarrollo en los laboratorios de todo el mundo y que también está abordando el equipo de la UPV. "Se trata de la medicina a la carta, que no es precisamente elegir médico, sino aplicar el fármaco en función de nuestros genes, porque la medicina que a uno le puede curar a otro le mata".

A Marian Martínez de Pancorbo, catedrática de Biología Celular de la UPV y alma máter del Banco de ADN, no le hace falta una bola de cristal para adivinar la importancia de las intimidades que se conocerán de cada uno de nosotros si nos someten a un análisis genético. Por lo pronto, sabremos nuestra respuesta a algunos fármacos, por el momento entre 60 y un centenar -la Agencia Española del Medicamento se está planteando aprobar esos medicamentos-, y la predisposición a algunas enfermedades. "Te podríamos asegurar también para qué enfermedades no tienes riesgo y darte algunas recomendaciones de estilo de vida para prevenir dolencias". Eso ahora, porque las posibilidades se multiplican si pensamos en lo que ocurrirá dentro de diez años. Cuando se terminó de secuenciar el primer genoma de un ser humano, allá por 2001, las empresas que lo hicieron habían gastado miles de millones de euros. Ahora, algún excéntrico con posibles puede secuenciar su genoma por sólo 600.000 euros. Si la tecnología avanza como se prevé, en cinco años costará 10.000 euros. "Tampoco es tanto si consideramos el coste de un escáner o los días de hospitalización. No es para hacérselo a todas las personas pero sí para aquellas que tengan muchas y muy grandes patologías", aventura Martínez de Pancorbo.

PERFILES GENÉTICOS Y ÉTICA

¿Queremos saber o no?

En este punto, entramos en el proceloso mundo de la ética. Existe el derecho a saber y el derecho a desconocer, como defienden los teórico. "Imagina qué pasaría por mi cabeza si me analizan el ADN y descubren que tengo una alteración genética que indica que entre los 60 y los 65 años voy a desarrollar una enfermedad grave o, peor aún, que tengo un riesgo muy alto y que no hay tratamiento. Va a haber que abordar ya qué parte de la información a la que los científicos tenemos acceso se debe transmitir y cuál no. En realidad es un acto médico y habrá que preguntar al paciente si quiere saber el resultado. De hecho, cuando alguien se hace algún análisis genético se le recomienda que tenga el apoyo de un equipo psicológico". Pero lo cierto es que el tiempo corre en contra de los descreídos. "Todos estos adelantos son inminentes y como ciudadanos vamos a tener que aceptar mentalmente que el destino de cada uno de nosotros va a estar más limitado".

La trascendencia de la reflexión queda flotando en el aire. La científica, consciente del impacto de sus palabras, apela a los otros factores que manejan la vida de las personas. Y es que entre genoma y enfermedad sólo hay una relación directa en las dolencias hereditarias. El genoma no cambia, lo tenemos igual desde antes de nacer hasta que morimos. Pero el genoma se expresa de diferente manera. Ahí es donde los seres humanos pueden modificar sus condiciones de vida en función de lo que comen, de los fármacos que toman, de sus hábitos, buenos o malos, y de lo que respiran. "Con el tiempo sabremos qué otras cosas influyen; igual levantarse por la mañana y leer unas historietas de humor ayuda mucho a nuestra calidad de vida", explica.

EQUIPOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN

Genotipado y secuenciador

Toda muestra que llega al Banco de ADN se somete a un protocolo ya determinado. Se cuenta con tres laboratorios diferentes para la extracción de ADN. Uno de ellos es el de huesos, para, por ejemplo investigaciones arqueológicas y de análisis de restos de las fosas comunes; otro, para vestigios de pelo y manchas de sangre, lo que coloquialmente denominan la mesa del CSI; y por último la sangre y saliva. Es precisamente mediante la extracción de sangre y saliva de donde se sacan las muestras de donantes vivos.

Posteriormente se envían las muestras al laboratorio de ADN, en donde la máquina de genotipado, el último modelo que ha salido al mercado, alardea el equipo, amplía millones de veces los genes concretos que se quieren analizar, para que los equipos informáticos puedan leerlos. Por último, los datos se introducen en el secuenciador de ADN, "la madre del cordero del laboratorio", un superordenador que realiza todos los análisis comparativos.

Si las muestras van a entrar a formar parte del Banco de ADN se someten previamente a un curioso proceso de "inmortalización" para evitar que se acaben. Un virus provoca que las células se multipliquen y así se obtiene una fuente ilimitada de ese ADN. Miles de muestras se guardan en los arcones frigoríficos del banco: el ADN se guarda a 20 grados bajo cero, mientras que las células transformadas se congelan a 150 grados bajo cero. Además, armarios ignífugos contienen las primigenias muestras de sangre. El valioso material está protegido por generadores que se conectan automáticamente en caso de apagón eléctrico. La globalización ha llegado a la ciencia y cualquier investigador puede obtener las muestras que necesite si tiene un proyecto científico contrastado y financiado.

Todo este ingente trabajo lo realiza un equipo de veinte personas, dos de ellas encargadas exclusivamente del Banco de ADN, y el resto forma parte del Grupo de Investigación Biomics, aunque a excepción de la catedrática, todos los demás son investigadores que van rotando, un peaje que debe pagar el sistema universitario. "Si tuviéramos más estabilidad en el equipo, los resultados se dispararían", explica la responsable del grupo.

Lo cierto es que las líneas de investigación se multiplican. "En la investigación genética, por cada respuesta surgen tres preguntas, por eso nos gustaría tener más medios y personal, para poder afrontar todo lo que se nos viene encima. La investigación no tiene fin", resume Martínez de Pancorbo.

Una de las grandes líneas de investigación del equipo y que ha proporcionado resultados de gran relevancia científica es, por un lado, la detección precoz de las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer y, por otro, el estudio del cáncer oral y el de mama.

El equipo que comanda la catedrática ha logrado detectar dos genes asociados al Alzheimer. El "gran caballo de batalla" es precisamente poder detectar a una edad temprana los casos de Alzheimer esporádico, no hereditario, que representan el 95% de los casos. "Si hallamos los genes que aumenten la susceptibilidad a esta enfermedad, podremos llegar a discernir si los estadios iniciales de la dolencia, los pequeños olvidos, son algo transitorio o hay riesgo serio de que progrese. En ese caso, se empezaría con las medicaciones tempranas". Otra de las líneas de investigación es el análisis de una serie de genes de un grupo de personas que debuta desde muy joven con esta enfermedad.

Por el contrario, la línea de investigación del Parkinson abarca un estudio de un centenar de familias vascas, en las que se ha comprobado que la dolencia es hereditaria, al parecer a consecuencia de un gen que tiene una mutación y que es más frecuente en el País Vasco.

Estos estudios están entremezclados con las investigaciones sobre longevidad. Y es que el Banco de ADN de la UPV ha realizado cientos de perfiles genéticos de personas mayores de 95 años. El proceso de obtención de muestras es relativamente sencillo. Mediante convenio con la Diputación alavesa y el Ayuntamiento de Gasteiz, se establece contacto con las residencias de mayores y se les pide permiso a estas personas o, en su caso, a sus tutores legales para obtener una muestra de sangre, dentro de los análisis que se realiza habitualmente al colectivo. Más tarde, ellos o sus familias rellenan un cuestionario muy complicado, en el que se explican los antecedentes familiares y, muy exhaustivamente, los hábitos de vida, trabajo, tensión emocional...

CONFIDENCIALIDAD

Donaciones altruistas

Este mismo procedimiento se establece en todas las donaciones que llegan al Banco de ADN, porque cualquiera de forma altruista puede donar una muestra de sangre, para que sus genes formen parte de investigaciones científicas que se realicen en cualquier parte del mundo. Eso sí, la confidencialidad está totalmente garantizada: son ficheros especialmente sensibles que están protegidos por varias leyes.

La otra gran pata de la investigación sobre detección precoz de enfermedades que se realiza en estos laboratorios de Gasteiz está relacionada con el cáncer de mama y el cáncer oral. Esta última investigación tiene una relevancia especial porque, pese a no ser uno de los más frecuentes, es de los "más problemáticos y difíciles de sobrellevar" para el ser humano. Con la boca bebemos, comemos, hablamos, besamos... El trabajo está dando resultados muy prometedores. "Hemos puesto en marcha técnicas que cuando que empezamos no existían para la detección muy temprana, recogiendo ADN de la saliva. Abrimos caminos a otros", sintetiza la catedrática.

Visto en : Deia.com

lunes, 17 de mayo de 2010

Implantes que se "derriten" en el cerebro

Cuando uno habla de un delicioso plato, algunos podrían describirlo como que se “derrite en el paladar”, pero definitivamente no usarían esa frase para hablar de un implante. Por lo menos hasta ahora, ya que unos científicos en la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensylvania han creado unos nuevos implantes que se “derriten” en la superficie cerebral… tal vez podrían haber usado la palabra “funden”, pero no.

El mayor problema con los implantes hoy en día es la efectividad con la que reciben la información del cerebro y este nuevo tipo de implantes mejoraría considerablemente ese problema. Según indican sus creadores, los nuevos implantes, que son “ultra finos y flexibles”, hechos parcialmente de seda, pueden captar la actividad cerebral con mucha más efectividad que los usados anteriormente. Walter Koroshetz, Director National Institute of Neurological Disorders and Stroke, explica: “Estos implantes tienen el potencial de maximizar el contacto entre los electrodos y el tejido cerebral, mientras que minimiza el daño al cerebro.”

El implante contiene electrodos metálicos de 500 micrómetros de tamaño, casi cinco veces el grosor de un cabello humano. A diferencia de otros implantes, este no tiene electrodos punzantes o superficies rígidas, lo que disminuiría considerablemente el daño al cerebro. Además, al “derretirse”, se amolda a la superficie cerebral, lo que le ofrece mejorar estabilidad. Por lo general, cuando el cerebro se mueve dentro del cráneo, hace que los implantes cambien su posición, dificultando aún más la recuperación de información.

Hasta ahora, este nuevo tipo de implantes han mostrado mucho potencial en serias enfermedades. En personas con epilepsia, los puntos de contacto podrían utilizarse para detectar cuándo comienza un ataque y hasta enviar pulsos para detenerlos. Y en individuos con lesiones en la médula espinal, la tecnología ha mostrado promesas para leer señales complejas del cerebro que controlan el movimiento, para luego redireccionar esas señales a músculos sanos o prótesis.

Más en : Neoteo

viernes, 14 de mayo de 2010

El pago simbólico por visita médica no convence a políticos ni a expertos

Especial: la sostenibilidad del Estado de bienestar: Opina sobre la Sanidad Pública La mayoría de países de la UE aplica algún tipo de aportación asistencial del usuario, una cantidad que se abona al ir al médico. Algunos lo ven como un buen elemento disuasorio de visitas innecesarias. Otros creen que entraña el riesgo de expulsar del sistema a los más necesitados. Como medida recaudatoria no compensa

¿Qué pasaría si tuviera que pagar dos euros por consulta médica? ¿Y cinco cada vez que vaya a urgencias? El debate sobre el llamado copago es antiguo en España. Ahora, en un momento en que toca apretarse el cinturón, con una sanidad pública que padece de déficit crónico y una deuda de más de 12.000 millones de euros, resucita para algunos como una posible receta a aplicar. No tanto para aportar nuevos recursos al sistema (financiación), sino más bien como una medida disuasoria. Pero el sistema, que ya se utiliza de distintas formas en muchos países de la UE, tiene sus riesgos: puede privar del uso de la sanidad a muchos que lo necesitan. Su rentabilidad, además, está en duda.

Continúa en : El País

martes, 11 de mayo de 2010

«La mejor arma contra el ciberacoso es una cena en familia»

Parry Aftab, experta en seguridad online, analiza la influencia de las nuevas tecnologías en los jóvenes.

Las nuevas tecnologías pueden ser de gran ayuda y una inmensa fuente de información pero al mismo tiempo están demostrando ser un arma de doble filo. El simple hecho de compartir las fotos de unas vacaciones puede llevar a un adolescente a ser objeto de burla entre sus compañeros de instituto. Parry Aftab es experta en seguridad online. Esta letrada estadounidense dejó en el año 2000 la práctica de la abogacía para crear y dirigir WiredSafety.org, una ONG pionera en seguridad en la red. Ha visto muchos casos de ciber acoso y conoce a la perfección todos los riesgos a los que están expuestos los adolescentes que navegan por la red. A mediados de mayo participará, junto con otros expertos en la materia, en el Congreso de Ciudadanía Digital que tendrá lugar en San Sebastián.
¿Cuál es la relación de los jóvenes con las nuevas tecnologías?
Los jóvenes están utilizando sus teléfonos móviles para cientos de cosas pero principalmente para relacionarse entre ellos. Entran en Internet, se mandan mensajes, actualizan sus perfiles de Facebook o Tuenti, pero también se mandan fotos con contenido sexual. El problema es que los padres no ven lo que sus hijos están haciendo con sus móviles, sus ordenadores o sus videoconsolas. Antes si tu hija o hijo iba a una cita le decías que no llegase tarde, que no bebiese, que no fumase… estas normas las conocemos todos pero ahora hay peligros que no conocemos, los padres no conocen lo suficiente sobre nuevas tecnologías como para ayudar a sus hijos a estar protegidos. Pero tampoco podemos detener la tecnología. Tanto hijos como padres deben tener la capacidad y la habilidad para utilizar con seguridad estas nuevas tecnologías.
¿Qué tipos de abusos se dan en la red?
La lista puede ser infinita. Los jóvenes pueden hacerse daño a sí mismo simplemente escribiendo en Facebook algo que luego pueda arruinar su día, su semana o el curso entero. También pueden hacerse daño entre ellos y por supuesto pueden ser molestados por terceras personas. Hay cientos de maneras de hacer daño y de ser molestado mediante las nuevas tecnologías. Desde mensajes intimidatorios hasta gastarte el dinero de la tarjeta de tu padre en un casino online. Últimamente se está dando mucho algo que podría llamase “abuso digital”: parejas demasiado celosas que quieren saber en todo momento dónde estás, con quién estás, con quién te intercambias mensajes, quién te llama…
¿Puede afectar esto a las relaciones de pareja?
Si, de hecho las nuevas tecnologías están tomando un papel muy importante en las relaciones. Ahora es muy fácil espiar a tu pareja y hay ciertas acciones que pueden derivar en una falta de intimidad. Antes para espiar a tu novio tenías que esconderte detrás de un coche y en cambio ahora puedes cogerle el móvil cuando esté en el baño y saber con quién se escribe mensajes o quién le llama.
¿Qué consecuencias puede tener esta adicción a estar conectado constantemente?
Lo que está ocurriendo es que está aumentando el riesgo de enfermedades mentales en los jóvenes. Están siempre conectados a sus dispositivos y están sufriendo un nivel muy alto de stress. ¿He recibido un mensaje? ¿Lo he respondido lo suficientemente rápido? En Estados Unidos, un 24% de los jóvenes duerme con el móvil al lado para no perderse ni un mensaje. Eso quiere decir que están perdiendo horas de sueño con lo que esto conlleva en el desarrollo físico y psicológico de los adolescentes.
¿Cuál es el papel que deben tomar los padres?
Lo mejor que pueden hacer es hablar con sus hijos, conocerlos, formar parte de sus vidas. Hoy en días es difícil porque las jornadas laborables son interminables, llegamos cansados a casa…pero hay que hacer el esfuerzo. Es necesario pasar tiempo juntos, como familia. Probablemente la mejor arma para luchar contra las amenazas en la red sea una buena cena en familia.
¿Se pueden detectar los abusos?
Los padres notan cuando sus hijos están nerviosos o tensos. Notan cuando algo les pasa. Así que cuanto más cercano estés a tus hijos, más fácil te resultará protegerlos de los riesgos que hay en la red. Lo que no hay que hacer es espiarles. Si creen que les están espiando lo que hacen, no van a confiar en ti cuando tengan un problema.
También es importante que los padres pongan las normas porque si no tienen unas normas que cumplir, se las van a saltar. Hay que dejarles bien claro que no pueden enviar o recibir mensajes por la noche, que no pueden llevar el móvil a clase o navegar por la red cómo y cuándo quieran, que tienen que enseñarte todo lo que se descargan… al final es igual que en la vida real, tú dices a tus hijos qué es lo que está bien y lo que está mal y si tienes una buena relación con ellos, te harán caso.
¿Qué dice la ley sobre el ciberacoso?
Es muy distinto dependiendo del tipo de acoso y dependiendo de los países. En el caso del cyberbullyng es difícil saber cuándo pasa esa línea en la que deja de ser un mensaje molesto y pasa a ser una amenaza real y se convierte en algo criminal.
¿Cuál es el papel de los medios en esta materia?
Es muy importante la actitud de los medios en este problema porque los medios de comunicación pueden ayudar a educar, pueden atraer la atención del público, pueden hacer llegar a los jóvenes la importancia de sus actos y hacerles entender cuál es la realidad que les rodea. Pero también es necesario que desde los medios se entienda que lo que ellos hagan es lo que va a llegar a la gente.
En mayo participará en el Congreso Internacional Ciudadanía Digital en San Sebastián, ¿qué va a aportar?
Tengo muchas ganas de llegar a San Sebastián y acudir al congreso. Me gustaría hacer llegar a la gente joven que ellos son parte de la solución. Quisiera poder crear en la zona lo que yo llamo “ángeles adolescentes”, que son grupos de jóvenes a los que enseñamos a ser expertos en seguridad en Internet para que ayuden a otros. Estoy deseando encontrar padres y jóvenes que quieran unirse a nosotros para lograr que Internet sea un lugar más seguro para todos.

Visto en : Elcorreodigital.com