martes, 8 de diciembre de 2009

Pseudología fantástica o mentira patológica

La mentira es una conducta cotidiana de los humanos, ya desde los más remotos orígenes, por ejemplo, las mentiras de Adán registradas en el Génesis, y aunque tiene mala fama la mentira, se considera uno de los recursos más útiles y deseables para conseguir lo que nos proponemos. Una mentira es una afirmación de cuya falsedad solo sabe quien la dice y que supone un intento de conseguir un objetivo preconcebido. Ahora bien,la mentira patológica conocida como pseudología fantástica es un cuadro patológico caracterizado por la continua fabricación de falsedades groseras, desproporcionadas con relación a cualquier ventaja que pudiera obtenerse, y que normalmente incluyen una caterva de fantasías inciertas, que pueden llegar a configurar un engaño complejo sistemático, y que a diferencia de la mentira ordinaria, se origina en motivaciones patológicas y mecanismos psicopatológicos.

Más en Psicologia

lunes, 7 de diciembre de 2009

El poder de la sugestión

PARTE 2º:


PARTE 3ª


PARTE 4ª

domingo, 6 de diciembre de 2009

La tortura psicológica

La tortura psicológica no deja marcas físicas visibles, pero puede crear falsos recuerdos y dejar secuelas psicológicas irreversibles. La fabricación de recuerdos desmonta la justificación de la tortura como método para obtener información.
Gran parte de los diez millones de personas encarceladas en el mundo viven en condiciones inhumanas que violan su dignidad como seres humanos. La desnutrición, el maltrato físico, la ausencia de luz, ventilación o cobertura sanitaria son algunas de las prácticas a las que muchos Estados someten a los presos, sin cumplir con la obligación de respetar su dignidad humana.
A pesar de las numerosas normativas y declaraciones que prohíben y condenan la tortura, los métodos empleados para conseguir confesiones de los encarcelados han ido modernizándose, con el fin de conseguir una mayor eficacia. Sobre todo, en un tipo de tortura que no deja rastro físico en el cuerpo de la víctima: la psicológica. Aunque no resulta tan efectiva como se piensa. Según un estudio, la presión y el estrés psicológico al que se somete a los torturados es tal que éstos generan falsos recuerdos que toman como verdaderos. El tejido y los órganos cerebrales encargados de las funciones de la memoria y de la toma de decisiones quedan dañados por las técnicas de estrés practicadas, por lo que las declaraciones de los presos no responden a la realidad. (Continúa)

Sufrimiento inútil. Por JAVIER GARCÍA ROPERO
Artículo completo aquí

sábado, 5 de diciembre de 2009

"Aprender" a ser felíz

viernes, 4 de diciembre de 2009

Las mujeres utilizan más el testamento vital

El 65% de los que hacen un testamento vital son mujeres. El 56% tiene estudios universitarios y en uno de cada dos casos, el motivo que les llevó a rellenar este documento es la existencia de una persona cercana con una enfermedad irreversible. Los datos proceden de un estudio que ha analizado el perfil de los pacientes que toman esta decisión y el papel del médico en el testamento vital.

Esta investigación se ha presentado en el último congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) que se celebra en el Palacio de Congresos de Barcelona.

Visto en EL PAÍS

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Generación Peter Pan

Muchos jóvenes que rondan los treinta años continúan viviendo en su 'adolescencia' al no encontrar alternativas de futuro en el mercado laboral, a pesar de contar con una buena formación académica. Es la llamada generación 'Peter Pan'.
“Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados”, era el eslogan de un anuncio de coches que tuvo gran éxito en España y que refleja a toda una generación de jóvenes que han llegado a la treintena. En ese comercial, un joven con carrera universitaria, master, idiomas… un joven de éxito, que elegía un coche acorde a su situación. España tiene cerca de ocho millones de treintEañeros que nacieron a finales del “baby boom”. Una generación que de la televisión en blanco y negro y “Barrio Sésamo” ha pasado a la Play Station y a la alta tecnología. Además, el mundo en el que nacieron ha cambiado de manera muy rápida: la vida familiar, la laboral, el mercado de trabajo… Un mundo que se ha vuelto más hostil y que está en perpetuo cambio. Los jóvenes intentan adaptarse, pero para no “morir en el intento” no quieren dejar atrás su vida de adolescente, de despreocupación y diversión. De ahí, que se les conozca como la generación “Peter Pan” o los “adultescentes”.

Escrito por Ana Muñoz Álvarez - Continúa en, Revista Fusión

martes, 1 de diciembre de 2009

Un 'biochip' detecta precozmente el alzhéimer

Más de medio millón de españoles tienen alzhéimer, la enfermedad neurodegenerativa más frecuente. La dolencia no se puede curar -todavía-, pero en lo que coinciden todos los expertos es en que un diagnóstico precoz puede ayudar a retrasar su evolución. Y aquí entra en juego el kit ABtest, un dispositivo capaz de detectar uno de los primeros síntomas biológicos de la enfermedad.

La herramienta, desarrollada por la compañía biotecnológica española Araclon, ha sido probada en 40 personas. Consiste, básicamente, en un detector de un tipo de proteínas, las llamadas beta-amiloides, cuya presencia en el cerebro es uno de los síntomas más claros del alzhéimer (el otro, que también se puede ver por técnicas de imagen cerebral, es la acumulación de los llamados ovillos tau).

M. R. S. - Madrid - Continúa en, El País