lunes, 22 de marzo de 2010

El cerebro “escucha” los sonidos del silencio

En la Universidad de Oregón han determinado que el cerebro es capaz de responder no sólo al sonido sino también al silencio. Hasta hace poco tiempo, la comunidad científica ha tenido la convicción de que la percepción del inicio y del final de los sonidos se procesaba en el mismo canal neuronal. Ahora, un nuevo estudio ha demostrado que el cerebro emplea dos canales de conexiones neuronales distintos e independientes entre sí para procesar el inicio o el final de los sonidos. Este hallazgo servirá para mejorar las terapias en personas con déficit en el lenguaje y también para diseñar dispositivos de ayuda a la audición más eficientes, tales como audífonos o implantes cocleares.

El investigador y psicólogo Michael Wehr, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Oregón, está llevando a cabo estudios que han permitido determinar cómo los oídos y el cerebro utilizan mecanismos distintos, con conexiones neuronales y canales diferentes, dentro de la corteza auditiva del cerebro durante los momentos en que existe un sonido audible y su pasaje hacia un momento de silencio. Wehr también señala que, gracias a las comprobaciones realizadas en esta nueva investigación, se ha constatado la existencia de un canal completo e independiente que va desde la aurícula (pabellón auricular) al cerebro y que está especializado en el procesamiento de los desequilibrios sonoros. Éste y otro canal alcanzarían finalmente juntos una región del cerebro llamada corteza auditiva, situada en el denominado lóbulo temporal del cerebro, un área que contiene las neuronas que captan e interpretan las características sonoras. El lóbulo temporal también contiene neuronas relacionadas con la comprensión del lenguaje, con la memoria y con el aprendizaje. Escuchémoslo:

"Ser capaz de percibir cuando el sonido acaba es muy importante para el procesamiento del lenguaje. Uno de los problemas más difíciles en el lenguaje es encontrar la frontera entre las diferentes partes de las palabras. En realidad, no está claro del todo cómo el cerebro lo hace", apuntó en un comunicado de prensa el profesor Wehr, agregando además que las pruebas en roedores revelaron que este tipo de regulación, que es crucial para oír y entender el lenguaje, está controlada por un canal independiente de sinapsis, unión intercelular especializada entre las neuronas. En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso, dentro de la corteza auditiva del cerebro, y aún quedan muchos elementos por pulir en este revelador hallazgo que derriba todas las teorías hasta ahora conocidas. Aunque diferentes neuronas pueden responder a los inicios de sonido y a las compensaciones de niveles de volumen, el cerebro se basa en un conjunto importante de ellas por igual para descifrar correctamente el momento de aparición y detención del sonido, la fuente que lo genera y el movimiento de los sonidos.

Uno de los principales retos del complejo conjunto auditivo (oído más canal auditivo) es preservar la información de sincronización precisa, que resulta omnipresente en el lenguaje humano, que apoya la información sobre la localización del sonido en el espacio, que permite a un oyente poder separar las fuentes de sonido que están ocurriendo simultáneamente, que ayudan a suprimir el eco en un espacio altamente reverberante y que proporcionan claves para el movimiento auditivo. Por ejemplo, el ruido de fondo en una fiesta puede dificultar que algunas personas sigan una conversación. En los casos que existen problemas de audición, la corteza auditiva no codifica correctamente las frecuencias audibles o claves temporales necesarias para la comprensión y el reconocimiento de la información de sonido. Conocer mejor cómo el cerebro organiza y agrupa los sonidos podría conducir a terapias más eficaces para mejorar la audición en niños con problemas de lenguaje y aprendizaje y podría ayudar a mejorar el diseño de implantes cocleares y audífonos, aunque Wehr reconoce que todavía hay mucho camino por recorrer hasta completar la investigación.

Visto en Neoteo

domingo, 21 de marzo de 2010

Superar la adversidad. El poder de la resiliencia

El psiquiatra Rojas Marcos empleó ocho años para investigar y escribir este libro que intenta responder una pregunta: ¿qué determina que unas personas sobrevivan y otras no?

Superar la adversidad. Luis Rojas Marcos. Editorial Espasa
La supervivencia se pone a prueba ante muchas facetas de la vida: ante una terrible enfermedad, un accidente, al ser víctima de un acto violento... Hay seres humanos que superan estos trances y otros que son vencidos por ellos. La clave entre unos y otros está en lo que la psicología llama resiliencia, una cualidad que tenemos todos. Sería algo similar a la flexibilidad que tiene una caña de bambú, la cual le permite volver a su posición original, tras ser sacudida por el viento. La suma de flexibilidad, resistencia, adaptación y recuperación en los seres humanos, es la resiliencia. En Superar la adversidad, el doctor Rojas Marcos la explica con casos concretos como el 11-S o el avión que aterrizó sobre el río Hudson helado. Los seis pilares de esa cualidad que nos ayuda a sobrevivir son las conexiones afectivas; las funciones ejecutivas como la introspección; situar el centro de control dentro de uno mismo; la autoestima; el pensamiento positivo; y tener motivos para vivir. Enfrente a ellos, la supervivencia tiene cuatro venenos que nos pueden hundir: el pánico, el aturdimiento, la depresión y el estancamiento. El autor nos aconseja leer su libro para conocer los mecanismos de nuestro interior y ejercitarlos, puesto que "casi siempre llega un momento en que caemos en la cuenta de que estamos solos ante la adversidad. Nuestra suerte está a merced de nuestros propios recursos, de lo que seamos capaces de hacer y poco más".

Visto en Revistafusión

viernes, 19 de marzo de 2010

La falta de médicos se agrava al acelerarse su marcha al extranjero

Al Sistema Nacional de Salud le faltan médicos. España tiene un déficit de unos 9.000 facultativos, situación que se agrava porque más de 8.000 profesionales españoles han marchado al extranjero a ejercer su profesión. Un informe de la Universidad Europea de Madrid (UEM) baraja que se necesitan 6.000 facultativos en atención primaria y 3.000 en hospitales.

Más en El País

jueves, 18 de marzo de 2010

Dormir para 'vaciar' el hipocampo ... y seguir aprendiendo

"Una noche en vela reduce la capacidad de asimilar conocimientos en casi un 40%", explica el científico Matthew Walker"

¿Por qué después de un cierto número de horas consciente el organismo simplemente se duerme? Sigue siendo un misterio, pero hay algunas cuestiones cada vez más claras. Por ejemplo, que el sueño es necesario para aprender. Los trabajos presentados en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se celebra estos días en San Diego (California, EEUU) no sólo lo confirman, sino que investigan qué fases del sueño son las cruciales para el aprendizaje, qué áreas cerebrales están implicadas y si se producen cambios con la edad -como sugiere el hecho de que los bebés duermen mucho más que los ancianos-.

La repetición sí sirve para aprender

El trabajo de Matthew Walker, de la Universidad de California en Berkeley, refuerza la teoría de que el sueño limpia la memoria a corto plazo y deja sitio libre para más información. Los recuerdos de los hechos del día se almacenarían temporalmente en el hipocampo -área identificada hace tiempo como importante en la memoria- para después ser enviados a la corteza prefrontal, que dispone, probablemente, de más capacidad. "Es como si el buzón de correo entrante del hipocampo se llenara, y simplemente no van a entrar mensajes nuevos hasta que se vacíe", dice Walker. "Los recuerdos rebotarán hasta que duermas y los muevas a otra carpeta".

El proceso está íntimamente relacionado con el aprendizaje. En uno de sus experimentos más recientes, Walker hizo que 39 jóvenes aprendieran una tarea específica durante un tiempo determinado, a mediodía. Todos tuvieron resultados similares. Pero a las dos de la tarde la mitad de ellos durmió una siesta y la otra mitad no, y de nuevo a las seis se dedicaron a aprender. Esta vez los que no habían dormido tuvieron resultados peores, mientras que los de la siesta mejoraron.

Así que Walker repite un consejo que no sonará nuevo a los estudiantes: pasar la noche despierto estudiando antes del examen no es en absoluto una buena idea.

"Una noche sin dormir reduce la capacidad de asimilar conocimientos en casi un 40%"; las regiones cerebrales implicadas "se cierran" durante la falta de sueño.

Continúa en El País

miércoles, 17 de marzo de 2010

Un sistema de seguridad para pacientes

Tras el cierre de la unidad de cuidados paliativos, la dirección del hospital de la Cruz Roja podrá liberar parte de sus recursos. Gracias a ello, centrará sus esfuerzos en otros proyectos «importantes» para el centro médico. Entre ellos figura una iniciativa pionera en Vizcaya. «Queremos instalar un modelo de seguridad para pacientes», asegura su director, Santiago Isusi.
El sistema consistiría en la implantación de una red informática por todo el hospital que posibilitará controlar cada uno de los medicamentos que se administran. El objetivo: mejorar la atención y evitar situaciones de riesgo.

Visto en El Correo

martes, 16 de marzo de 2010

¿Te pondrías un chip debajo de la piel?

Hay algunas personas que modifican el aspecto de su cuerpo mediante el implante de diferentes materiales bajo la piel. Otra buena cantidad, sobre todo jóvenes, lucen aros en los rincones más insólitos de su anatomía. Pero no son los únicos implantes que puedes hacerte. La tecnología permite insertar chips debajo de nuestra piel, que nos permitirían -entre otras cosas- monitorizar nuestro estado de salud, transmitir nuestra posición a nuestros familiares o hasta efectuar pagos electrónicos en las tiendas. ¿Tú te pondrías un chip debajo de la piel?

Una encuesta realizada hace algunos días en Alemania reveló que aproximadamente uno de cada cuatro ciudadanos de ese país aceptaría implantarse un chip debajo de su piel si este le proporcionase algún beneficio concreto. No es una mala cifra, sobre todo si tenemos en cuenta que aún no existe en el mercado ningún dispositivo semejante a la venta. Sí, es cierto, se han hecho algunos experimentos exitosos, y la operación para fijar el cacharro en nuestro cuerpo no es en absoluto traumática ni dolorosa, pero aún así no existe ningún producto disponible para la venta basado en este concepto. Pero si el relevamiento realizado en Alemania es representativo de la opinión que tienen los habitantes de otros países, es posible que dentro de no mucho tiempo veamos que tímidamente comienzan a aparecer chips subcutáneos por doquier.

Visto en Neoteo

lunes, 15 de marzo de 2010

Apoyarse en la pertenencia a una red social para superar la crisis y el paro

La peor actitud para superar la crisis es culpabilizarse de ella.
Es imprescindible cultivar el optimismo o la autoestima.
Cada persona puede encarar una media de dos sucesos traumáticos.


Hacer amigos, refugiarse en la familia o la religión y acudir al psicólogo en momentos "de ofuscación o pánico" son algunas de las claves para superar la crisis o el paro formuladas por el psiquiatra Luis Rojas Marcos en su último libro: 'Superar la adversidad. El poder de la resiliencia'. Para sobrevivir a la adversidad no hay nada mejor que apoyarse en la pertenencia a una red social

Según Rojas Marcos, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York (EE UU), para "sobrevivir" a la adversidad no hay nada mejor que "apoyarse en la pertenencia a una red social, como la familia, los amigos o la religión", y contar a los demás lo que se está haciendo o lo que piensa hacer para superar la actual situación.

Asimismo, asegura que es imprescindible cultivar habilidades como la de tomar decisiones, el optimismo o la autoestima, haciéndose responsable de uno mismo "como si fuéramos nuestra propia empresa".

Son actitudes propias de un "poder" denominado 'resiliencia', un término extraído de la física que el autor define como "la capacidad que tiene un individuo de encarar un golpe, resistirlo y volver, como un muelle o una pelota de goma, a su forma inicial tras superarlo".

Según Rojas Marcos, en el nivel de resiliencia de cada individuo influyen los factores genéticos, pero que pueden elevarse pidiendo ayuda al psicólogo. Por este motivo, aconseja a todos aquellos a los que la crisis o el paro les ha afectado "más de la cuenta", que pidan ayuda profesional o busquen el respaldo de otros en su situación.

"Si estás en un momento de ofuscación o pánico, a lo mejor te ayuda ir a alguien que te diga que es posible hacer algo para minimizar el impacto" del problema, señaló el experto, para quien la 'autoayuda', entendida como el respaldo que ofrecería a un individuo un grupo en su misma situación, puede ser también una solución.

En este sentido, advierte de que "la peor actitud" para superar la adversidad es culpabilizarse de ella. También apunta que "es un error" creer que superar más adversidades hace más fuerte a un individuo, ya que "hay un límite de sufrimiento" para encarar sucesos traumáticos y esa frontera "está en una media de dos por persona".

Es un error creer que superar más adversidades hace más fuerte a un individuo
Puntualiza que en su libro "no hay recetas" para superar las adversidades de la vida, aunque sí "información" sobre cuáles son las mejores actitudes para superar desde la pérdida de un trabajo hasta la muerte de un familiar o el hecho de vivir una catástrofe natural.

"Lo que puede hacer mi libro es explicar a los parados lo que les está ayudando para superar la crisis y si no lo tienen, animarles a pedir consejo en la consulta del psicólogo", aseguró el autor, para quien comprar esta obra "no ahorrará dinero en las consultas de los psicólogos, sino que puede que más de uno se decida a gastarlo".

Visto en 20minutos

sábado, 13 de marzo de 2010

Tomar café sin ninguna moderación podría ser bueno para el corazón

Más de cuatro tazas de café al día reducen en un 18% las posibilidades de ser ingresado por arritmias.

  • En el estudio han participado 130.000 mujeres de entre 18 y 90 años.
  • El consumo de varias tazas de café al día está relacionado con un mejor ritmo cardíaco.

Ya había estudios que aseguraban que el consumo de café podría ser beneficioso para prevenir y mejorar el alzheimer y el riesgo de padecer cáncer de piel y de próstata, pues ahora según otro en el que han participado 130.000 mujeres de entre 18 y 90 años, el consumo de café puede resultar beneficioso para el corazón.

La conclusión del estudio es que un consumo de entre una y tres tazas diarias de café supone tener un 7% menos probabilidades de padecer arritmias que la media de la población.

Y cuanto más café mejor. Cuando el consumo diario era de cuatro o más tazas diarias, el riesgo de arritmias disminuye un 18%.

Resulta especialmente llamativo teniendo en cuenta la creencia popular de que el consumo de café puede producir palpitaciones e incrementar nuestro estado de nervios.

Continúa en 20minutos

jueves, 11 de marzo de 2010

"Morfina" de escorpión

Este peligroso arácnido posee un veneno potentísimo capaz de matar a una persona en pocos minutos. Sin embargo, este tóxico también es fuente de salud para los humanos si sabemos como extraer los componentes activos adecuados. Existen varias líneas de investigación donde incluso se está investigando su efectividad contra el cáncer. Ahora unos expertos israelís afirman que ciertos péptidos presentes en el veneno podrían sustituir a la morfina y convertirse en un poderoso analgésico sin efectos secundarios.

El profesor Michael Gurevitz de la Universidad de Tel Aviv Departamento de Ciencias Vegetales está investigando nuevas maneras de desarrollar un analgésico a base de compuestos naturales encontrados en el veneno de los escorpiones. Concretamente se están centrando en el estudio del alacrán amarillo israelí, unas de las variedades más letales del planeta. La mortífera ponzoña que usa este animal para matar a sus víctimas contiene unos 300 péptidos que han evolucionado por la presión evolutiva hasta convertirse en sustancias activas muy poderosas capaces de afectar los canales de sodio en el sistema nervioso y muscular. La mayoría de estos tóxicos permanecen inexplorados pero se presentan como un verdadero arsenal de principios activos que podrían utilizarse de manera positiva en seres humanos, concretamente los que alteran la comunicación entre vías nerviosas gracias a su especificidad en las vías del dolor.

Continúa en Neoteo

miércoles, 10 de marzo de 2010

Enamorarse y la dopamina

Enamorarse produce un efecto cerebral similar a una dosis de cocaína. Hay hormonas que estimulan la formación del contacto emocional entre los enamorados.

El cerebro se satura de dopamina al ver a la persona deseada.
Aparece también al tener sexo o comer chocolate.
Ocurre igual en el contacto emocional entre la madre y el recién nacido.

El comienzo del enamoramiento hace el mismo efecto en el organismo humano que una dosis de cocaína, según demostró el psicólogo Arthur Aron de la Universidad de Nueva York a partir de la tomografía del cerebro.

Así, a los participantes del experimento les mostraban fotos de sus enamorados y en ese momento, la zona de su cerebro, al motivarse, se saturó de dopamina, una sustancia que aparece en la sangre al sentirse sensaciones agradables como, por ejemplo, mantener relaciones sexuales, comer chocolate o consumir drogas.La oxitocina aparece al mirarse a los ojos durante un largo tiempo, al abrazarse o durante un acto sexual

En tales situaciones, en la sangre se producen más tarde las hormonas oxitocina y vasopresina, que estimulan la formación del contacto emocional entre los enamorados. La oxcitocina aparece en los momentos de mirarse a los ojos durante un largo tiempo, de abrazarse o durante un acto sexual.

Además, esa hormona responde también por la formación del contacto emocional entre la madre y el recién nacido. La vasopresina, por su parte, forma vínculos emocionales en los hombres.

Antes, se creía que en la mayoría de las parejas un amor apasionado, acompañado por un golpe hormonal, con el paso del tiempo cedía el lugar a uno más tranquilo, parecido al amor fraternal.

Pero hace poco, una científica de la Universidad de Santa Bárbara, al estudiar la tomografía de unos esposos que afirmaron sentirse enamorados el uno del otro igual que hace 20 años, descubrió reacciones análogas a las de los cerebros de recién enamorados. Según datos preliminares, tal amor se registra en un 30% de los matrimonios estadounidenses.

En este sentido, los científicos aconsejan a las parejas dedicarse juntos a unas cosas agradables, las que estimulan la producción de la dopamina, por ejemplo, ir al teatro o al hipódromo, estudiar algo nuevo. Los que se sienten felices en el matrimonio, tienen una vida más larga y una inmunidad mejor, señalan expertos.

Visto en 20minutos

lunes, 8 de marzo de 2010

Vacuna contra el infarto cerebral

Los resultados de un estudio realizado en Suecia parecen indicar que las posibilidades de sufrir un derrame cerebral estarían vinculadas a la presencia (o no) de un determinado tipo de anticuerpo en el sistema inmune. Este hallazgo podría derivar en la creación de una vacuna capaz de estimular nuestras propias defensas para que nos protejan contra un eventual accidente cerebrovascular e incluso contra la arterosclerosis.

Cada año, cientos de miles de personas sufren lo que los médicos denominan “accidentes cerebrovasculares”. Esto sucede cuando el flujo sanguíneo que irriga una parte del cerebro se interrumpe debido a que un vaso sanguíneo en dicho órgano se bloquea o se rompe. Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, causando un daño permanente. Un buen porcentaje de estos pacientes fallecen inmediatamente,y el resto sobreviven con secuelas que a menudo son lo suficientemente importantes como para transformar por completo sus vidas. Si bien existen determinados factores que incrementan el riesgo de sangrado dentro del cerebro (haciéndonos más propensos a sufrir un accidente cerebrovascular) como el tabaquismo, el consumo de alcohol o cocaína, lo cierto es que todos podemos sufrir un ataque de este tipo en algún momento de nuestras vidas.

El tabaquismo, el consumo de alcohol o cocaína pueden provocar un accidente cerebrovascular.
Los investigadores del Karolinska Institutet, en Suecia, han desarrollado un estudio que demuestra que la presencia de un anticuerpo en nuestro organismo puede disminuir enormemente las posibilidades de que nos convirtamos en víctimas de uno de estos ataques. Los analisis efectuados en un grupo de voluntarios han determinado que las personas que poseen niveles altos de un anticuerpo -llamado “anti-PC”- en su sistema inmune tienen un menor riesgo de sufrir de aterosclerosis (endurecimiento de las arterias). La aterosclerosis es una causa común de ataques cardíacos y trombosis (coágulos de sangre) y por consiguiente de los accidentes cerebrovasculares. Los científicos del Karolinska esperan que este hallazgo conduzca al desarrollo de una vacuna que sea capaz de movilizar las propias defensas de nuestro cuerpo para proteger nuestro cerebro de los infartos cerebrales y de la propia aterosclerosis.

A lo largo del estudio, dirigido por el profesor Johan Frostegard, se compararon los historiales médicos de 227 personas que habían sufrido un accidente cerebrovascular durante los últimos 13 años con otro grupo de 445 personas que nunca habían pasado por esa experiencia. Después de descartar otros factores de riesgo como la edad, los altos niveles de colesterol, índice de masa corporal (IMC) y el tabaquismo, los investigadores encontraron que los bajos niveles de anti-PC (menos de 30%) estaban vinculados a un mayor riesgo de accidente cerebrovascular. En la mayoría de las mujeres, el riesgo era incluso tres veces más alto. “Ahora estamos estudiando la posibilidad de desarrollar nuevos tratamientos inmunológicos para la arteriosclerosis y los ataques, ya sea en forma de una vacuna capaz de estimular las defensas inmunitarias o directamente a través de la inyección de anticuerpos”, explica Johan Frostegard. Los detalles de la investigación han sido publicados en la revista Stroke.

Visto en Neoteo
Por: Ariel Palazzesi

sábado, 6 de marzo de 2010

Santa Marina concluye con su modernización

BILBAO. Las obras de remodelación y modernización de la primera planta del hospital bilbaino para crónicos Santa Marina, han finalizado la pasada semana. Las obras de rehabilitación del centro han contado con un presupuesto de más de tres millones de euros, según informó el departamento vasco de Sanidad.

El proceso de reconversión de las instalaciones comenzó en el mes de mayo de 2008. Las obras han consistido en la división de las antiguas habitaciones -dotadas con cuatro camas- en estancias de dos camas como máximo. Del mismo modo, entre otros trabajos, se ha procedido a la actualización de diversas infraestructuras de saneamiento y calefacción. Una vez finalizados los trabajos, la primera planta del hospital consta de 27 habitaciones dobles y dos individuales.

El centro sanitario de Santa Marina atiende a pacientes crónicos, presta servicios de rehabilitación, así como cuidados paliativos y atiende consultas.

Visto en DEIA

viernes, 5 de marzo de 2010

¿Altruismo o egoísmo genético?

Escribía Richard Dawkins en su libro “El gen egoista” que debemos enseñar a nuestros hijos a ser altruistas, ya que en sus genes llevan esrito todo lo contrario.

El dilema sobre si el altruismo existe realmente en la naturaleza o no se trata más que de un egoísmo disfrazado es un debate que se mantiene dentro de la biología evolutiva y de la etología desde hace mucho tiempo. Algunos autores, como el propio Dawkins, mantienen que el altruismo biológico no existe, mientras que otros autores no solamente postulan su existencia, sino la importancia de la cooperación en la historia de la vida.

Una nueva investigación realizada con hormigas y que ha tenido gran repercusión mediática ha venido estos días a sumarse al debate. Los pequeños artrópodos de la especie Temnothorax unifasciatus abandonan la colonia antes de morir, alejándose de sus congéneres. Los investigadores de la Universidad de Ratisbona (Alemania) que publican estos resultados en el número de enero de la revista Current Biology, mantienen que este comportamiento representa una estrategia preventiva para evitar contagiar a sus congéneres, en lo que sería una clara demostración de altruismo en las sociedades de insectos.

Continúa en: http://jmhernandez.wordpress.com/
J.M. Hernández

martes, 2 de marzo de 2010

El amor


Fuente: Revista Fusión

lunes, 1 de marzo de 2010

Fantasmas

Creo en los fantasmas. Sí, ya sé que pensarás que ya soy un poco mayor para creer en esas cosas, lo que ocurre es que yo no creo en fantasmas de sábanas blancas que van arrastrando sus cadenas.
Yo creo en otros fantasmas mucho más peligrosos, unos fantasmas que tienen nombre propio, y que lo único que tienen en común con los otros fantasmas es que unos y otros fueron creados para meter miedo.
Los fantasmas de sábana blanca los inventaron los adultos para asustar a los niños y tener un método para amenazarles y así convencerles de que no hagan tal o cual cosa.
Los otros fantasmas también fueron creados por adultos, unos adultos a los que les interesaba tener bajo control a otros adultos, unos adultos que se inventaron lo que era bueno o malo, que crearon el remordimiento, el castigo eterno, la culpabilidad, el pecado.
Así es como nacieron los fantasmas que siguen vivos dentro de nosotros, los fantasmas que llenan de miedo y limitación nuestras vidas, los fantasmas que nos convierten en personas débiles y manipulables.
Y en este terreno, como en otros muchos, también a la mujer la cargaron con más fantasmas que a los hombres. Empezando por el fantasma del paraíso donde ya se nos hecha la culpa del llamado “pecado original”, hasta nuestros días donde aún muchas mujeres viven prisioneras de miedos y limitaciones que pasan de madres a hijas.
Pero esto que es así, nos guste o no, toma mayor dimensión cuando tratas de aportar una visión distinta, cuando tratas de hacer ver a alguien de que en realidad Sólo puedo animaros a todas vosotras a desenmascarar vuestros propios fantasmas, esos que os encadenan, esos que, sobre todo las religiones, crearon para que nosotras nunca nos sintiéramos lo que somos: libres, poderosas. está luchando contra fantasmas, que lo que vive en realidad no existe, que es fruto de algo que alguien inventó.
Me cuesta admitirlo porque no es lógico, pero la realidad es que por mucho que te empeñes, las personas se agarran a sus fantasmas, tal vez como recuerdo de una niñez perdida, tal vez porque así se sienten diferentes, distintas a los demás, o tal vez porque si no tienes un fantasma no eres normal.
Comparto todo esto porque un día comprendí que estaba luchando contra cosas que por más que me empeñaba no lograba superar, y no las superaba porque sencillamente no existían.
Confieso que me costó algún tiempo superar la sensación de estupidez y sobre todo de pérdida de tiempo, y me hice el firme propósito de no encasillarme en nada, de no definirme de tal o cual forma, de convertirme en algo tan sencillo como una persona que renace cada día, sin esquemas, sin prejuicios, abierta y dispuesta sobre todo a contradecirme a mi misma. A decir si, cuando antes decía no.
Podría enumerar los fantasmas, porque hay muchos y muy variados, pero pienso que sólo desaparecen cuando una desea realmente liberarse de ellos.
Sólo puedo animaros a todas vosotras a desenmascarar vuestros propios fantasmas, esos que os encadenan, esos que, sobre todo las religiones, crearon para que nosotras nunca nos sintiéramos lo que somos: libres, poderosas.
Liberarse de las cadenas es recuperar nuestra condición femenina, recuperar lo sagrado, la unión con la vida y con todas las vidas.
Confía en ti, en la voz de tu interior. Déjate guiar por la fuerza de tu Amor. No cortes tu necesidad de superarte, de aprender, de experimentar, y hazte un favor a ti misma, no te engañes ni permitas que te engañen.
Comprende que no necesitas luchar, porque, en realidad, no tienes enemigos.
Renace. Δ
ESCRITO POR ELENA G. GÓMEZ

Leído en: Revista Fussión