martes, 9 de febrero de 2010

Sabiduría y amor

Escrito por Maribel Rodríguez (Doctora en Medicina. Especialista en Salud Mental)

Si fuéramos todos un poco más sabios, el mundo sería mejor, comprenderíamos mejor a los demás, los querríamos más.
Sigo dando vueltas a esto de la sabiduría, pues me parece un tema apasionante. Me sigo preguntando qué diferencia a los inteligentes de los sabios, y hoy se me ocurría, que el sabio es quién además de ser capaz de comprender la realidad de una forma global, es capaz de amarla y de acercarse a ella.
La sabiduría tendría que ver con una inteligencia que vaya más allá de la idea convencional de la misma, en la que se aúnen diferentes inteligencias como la verbal, la lógica, la matemática, la emocional, la artística, la espiritual, etc. Y además, esas inteligencias estarían unidas a ser capaz de sentir lo más profundo del corazón, para así poder sentir lo más profundo del corazón de otros y amarles. Y no me refiero a un sentimentalismo blando, sino a un amor maduro, respetuoso, sereno. Creo que solo los sabios y las personas de gran corazón, saben como hacerlo.
Pero no parece fácil. Pues ¿por qué hay personas que se empeñan en buscar sabiduría y no encuentran más que erudición? ¿Por qué hay personas inteligentes y de buen corazón que no saben querer y empatizar con los demás? ¿Por qué es tan difícil conseguir ser sabios? ¿Por qué hay tan pocos sabios? Parece que no basta con quererlo, ni con ser inteligente, ni bueno. Aunque evidentemente, se tratará de hacer algún esfuerzo voluntario. Pero hay algo más… En los sabios se emana algo diferente, casi sobrehumano. Quizás sea necesaria la intervención de algo más elevado del hombre, un algo que lo unifica y lo armoniza, a la vez que le ayuda a encontrar claves para ir más allá de sí mismo. Ese algo será lo que las religiones llaman gracia, y quizás también lo que los artistas llaman inspiración. Si fuéramos todos un poco más sabios, el mundo sería mejor, comprenderíamos mejor a los demás, los querríamos más. Muchos místicos señalaron que además del esfuerzo personal, para llegar a evolucionar, en el terreno espiritual, era preciso ir más allá de uno mismo, y entregarse voluntariamente a una realidad superior. Siendo nada, para serlo todo (como diría San Juan de la Cruz). Sería renunciar a la idea de uno mismo, para encontrarse de verdad uno a Sí mismo, yendo a lo más profundo de su ser y a la vez uniéndose con lo más esencial de la realidad. Parece ser que ambas realidades están unidas. Pues encontrar lo más verdadero de uno, es encontrar lo más verdadero de la realidad. Entonces, parece ser que se encuentran realmente la verdad, la belleza, la bondad. Se encuentra una armonía más allá de lo que nunca se ha soñado y la capacidad de amarlo todo se multiplica. Con lo que se puede ser compasivo, empático, amoroso, con sabiduría.

En relación con la cuestión del amor, es importante considerar especialmente la empatía (que está estrechamente ligada a la capacidad de amar). Decía Edith Stein que ésta sería una aprehensión de una persona “aquí y ahora”, que establecería una experiencia de contacto del propio yo con el yo del otro, que permitiría descubrir lo más esencial del otro, que daría sentido a su existencia. Así podría comprenderlo y entraría en su mundo de valores que constituiría el fundamento más íntimo de su ser. De esta forma, se podría comprender mejor la realidad de los demás, ponernos en su lugar, tener en cuenta más dimensiones y elementos de la persona que tenemos al lado, para acercarnos a ella y quererla. Me imagino que la sabiduría sería muy útil para todo esto y que esa empatía estaría íntimamente ligada a todas las cualidades que he señalado previamente de la sabiduría. Una persona más sabia sería más capaz de empatizar, de amar y conocer a otros. Si fuéramos todos un poco más sabios, el mundo sería mejor, comprenderíamos mejor a los demás, los querríamos más.
Así que, venga de donde venga. Sea humana, o divina, o ambas. ¿Por qué no aspirar a tener más sabiduría? ¿Por qué no buscar unir mente, corazón, vida, espíritu? Os propongo que al menos lo intentemos…

Maribel Rodríguez. Doctora en Medicina. Especialista en Salud Mental.
22/01/10

Visto en Revistafusion.com

lunes, 8 de febrero de 2010

Sobredosis (música)

Leí un artículo sobre la posible sobredosis de un producto de homeopático, bromas a parte, vi este vídeo musical titulado "sobredosis" y como no todo en la vida son problemas y causas nada mejor para nuestros receptores auditivos y la mente que un poco de ritmo.


domingo, 7 de febrero de 2010

Gripe A: de la alerta a la polémica

BILBAO. ¿Alarma excesiva? ¿Se exageraron los riesgos del virus H1N1 con el fin de aumentar las ventas de vacunas o tratamientos médicos? La suspicacias sobre la gestión de la gripe A están servidas. Sospechas, infundadas o no, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ve metida de lleno en la refriega como consecuencia de haber seguido las indicaciones de sus técnicos. En cualquier caso, como diana más evidente y visible de las sospechas, ha puesto su maquinaria a trabajar para aclarar unas dudas que si se quedan a media luz no harán sino enturbiar la credibilidad no sólo de la OMS, sino de los organismos sanitarios de los diferentes países. Y, todo ello, adobado en la sospecha permanente que se favorece a las multinacionales farmacéuticas, que no es que sean inocentes del todo, pero tampoco necesariamente los malvados de la película.

Las críticas a la OMS y a los gobiernos arrecian al descender drásticamente la incidencia de la nueva gripe, declarada pandemia desde el pasado mes de junio. Dos son los hechos que están centrando las censuras a la OMS: por un lado, el haber sobrevalorado la gravedad del virus H1N1 -la mortalidad no ha sido superior a la de la gripe normal- y, sobre todo, haber animado a la adquisición masiva de vacunas y terapias contra la gripe A en gran número de países tras declararse la pandemia.

Ante la gravedad de las acusaciones, el director adjunto de la OMS, Keiji Fukuda, se defendió ayer de las críticas sobre la gestión de la gripe A y aseguró que su gravedad y severidad "es muy importante", si bien habrá que esperar uno o dos años para conocer el impacto real de la pandemia. Fukuda reconoció que "nuestra respuesta no ha sido perfecta", pero "la OMS tiene que impedir que miles de personas mueran".

"La cifra de los niños que han muerto por la gripe A es tres veces mayor que la de los que han muerto por la gripe estacional", declaró el alto responsable de la OMS.

Las tesis de Fukuda fueron respaldadas por el miembro del grupo de fabricantes de vacunas Luc Hessel, para quien por vez primera en la historia las vacunas "existían poco después de declararse la pandemia, gracias al esfuerzo de la industria y a la experiencia de la investigación durante 60 años".

El recelo de connivencia de la OMS con las farmacéuticas lo denunció con crudeza el parlamentario y médico alemán Wolfgan Wodarg, al tiempo que se refirió a la fuerte presión ejercida por el organismo mundial sobre los gobiernos, a la hora de realizar campañas con fondos públicos y comprar millones de vacunas, en ocasiones, con "contratos secretos".

Las acusaciones se centran en la supuesta redefinición de la situación de pandemia hecha por la OMS en primavera y en el rápido aumento de nivel de emergencia hasta que finalmente declaró la pandemia en junio.

Más en Deia, Gripe A: de la alerta a la polémica

sábado, 6 de febrero de 2010

La gran mentira

NOS dijeron que iba a ser la peste del siglo XXI. Que sus efectos mortales iban a ser similares a los que causó la viruela hasta el descubrimiento de su vacuna. Nos asustaron con las cifras de muertos que, supuestamente, asolaron el hemisferio sur durante nuestro verano, su invierno, para hacernos caer en la tentación de buscar el remedio que ellos guardaban y al que tenían que dar salida antes de que cumpliera su periodo de caducidad. Toda la industria farmacéutica se apuntó al carro. Vendieron millones de mascarillas para evitar el contagio. Colocaron en todos los colegios millones de litros de un supuesto jabón especial que prevenía el mal. Nos quisieron hacer comulgar con ruedas de molino. Y los medios de comunicación, imbuidos del espíritu de Molière y El Enfermo Imaginario, nos curamos en salud advirtiendo sobre la llegada del Apocalipsis. Publicamos historias de cómo hacer frente al terrible mal. Hablamos con los primeros afectados. Dimos cuenta, uno tras otro, como un goteo macabro, de las víctimas mortales que generaba. Nunca antes se había publicado que "fallece un hombre por cáncer de pulmón" o "pierde la vida tras sufrir un infarto de miocardio". Nos creímos, sin contrastar, todas las falacias que nos quisieron contar. Y ahora, cuando la industria farmacéutica ya ha hecho negocio, cuando millones de euros han cambiado de manos, nos echamos las manos a la cabeza y denunciamos la gran mentira. Hasta que la historia, con otra gran amenaza para la humanidad, vuelva a repetirse. Hasta que surja la mutación de la gripe A
JOSERRA CIRARDA - Miércoles, 27 de Enero de 2010

viernes, 5 de febrero de 2010

iPad (de Buenafuente)

jueves, 4 de febrero de 2010

Estudiando la Agresividad

lunes, 1 de febrero de 2010

Descubren la zona cerebral que podría localizar la esquizofrenia

La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica crónica y grave y se sabe que en el 70% de los casos puede tener un origen genético. Un equipo de investigadores de la Unidad de Psicosis en Investigación de Benito Menni CASM de Sant Boi de Llobregat (Barcelona), integrada en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CiberSAM), ha identificado por primera vez anomalías en la corteza frontal media del cerebro que podrían ser la causa de la esquizofrenia, según el estudio publicado en la revista científica Molecular Psychiatry. Hasta el momento, ningún otro trabajo había encontrado este tipo de disfunciones localizadas en la misma región del cerebro, informan los autores del trabajo en un comunicado.

Para realizar este estudio, los científicos liderados por Edith Pomarol-Clotet utilizaron tres técnicas distintas de resonancia para examinar y comparar el cerebro de 32 pacientes con esquizofrenia con el cerebro de 32 personas sanas. Una de las técnicas mide el volumen de materia gris del cerebro, otra examina las conexiones de la sustancia blanca subyacente y una tercera técnica registra el patrón de actividad en diferentes zonas del cerebro mientras los sujetos realizan un test cognitivo. Las tres técnicas coincidieron en sus resultados: en todos los pacientes esquizofrénicos la anormalidad se encontraba en la misma región, la corteza frontal media. La corteza frontal media es un área incluida en los lóbulos frontales situados en la parte anterior del cerebro, que en muchos estudios ya se había relacionado con la patofisiología de la esquizofrenia.

La corteza frontal media forma parte de una red de regiones cerebrales descubierta recientemente y que se denomina Default Mode Network (del inglés, red neuronal por defecto). Esta red parece tener un papel crucial en la creación y elaboración de los pensamientos que aparecen cuando la persona no se encuentra ocupada en ninguna tarea mental concreta. La Default Mode Network también ha sido relacionada con otras enfermedades como el alzheimer o la depresión.

El hecho de que las tres técnicas de neuroimagen hayan identificado la misma región cerebral es relevante. Según Peter McKenna, investigador principal del CIBER de Salud Mental y uno de los autores del artículo, "la convergencia de estos hallazgos cerebrales, estructurales y funcionales sugiere que la corteza frontal medial puede ser un lugar indicado para concentrar los esfuerzos de investigación en el futuro. Puede ser una pista para encontrar las causas de la esquizofrenia".

Continúa en El País
Autor: J.C.AMBROJO