viernes, 29 de enero de 2010

Más cerca de una posible cura para el jet lag

Se ha descubierto que la teoría anterior con respecto al funcionamiento del reloj biológico estaba equivocada.

Hallan las células que actúan sobre la percepción de los tiempos.

El estudio se ha realizado con ratones, y se espera que los resultados puedan trasladarse a los humanos.

La solución al molesto jet lag parece estar un paso más cerca después del último descubrimiento de un grupo de científicos americanos y británicos. En las últimas investigaciones, se han obtenido nuevos y más precisos datos acerca del funcionamiento del reloj biológico humano.

Los científicos han conseguido identificar, despúes de experimentar con ratones, cuál es la célula que regula el sueño, localizada en una región determinada del cerebro.

El reloj biológico, tanto en humanos como en el resto de los mamíferos, se localiza en la parte del cerebro conocida como núcleo supraquiasmático (NSQ), donde ahora se ha demostrado que actúan dos tipos de células diferentes, como recogen desde la web de Daily Mail.

Cuando los expertos hablan de reloj interno o biológico, a lo que se están refiriendo es al ritmo con el que las células del NSQ emiten impulsos eléctricos, manteniendo así un control del tiempo. Tradicionalmente se creía que estas células se mantenían activas durante el día (enviando esos impulsos), y con un ritmo más lento por la noche (de ahí, la percepción de cansancio).

Sin embargo, este reciente experimento ha puesto de manifiesto que esa teoría está "equivocada". Y es que el mecanismo de funcionamiento de esas células es diferente. Ahora, se sabe que la señal emitida desde el NSQ es bastante más compleja, y que sólo la emiten unas determinadas células.

Las células 'per1'

Sólo uno de los dos tipos de células del NSQ afecta al ritmo circadiano (ritmo biológico), cuya función es ayudarnos a mantener una noción de los tiempos: cuándo comer, cuándo dormir. Esas células contienen el gen per1, mientras que las otras no.

El doctor Hugh Piggins, de la Universidad de Manchester, ha dicho que, la posible cura al jet lag y demás problemas del sueño, estaría "en desarrollar un fármaco capaz de actuar sobre esas células", las del gen per1.

Además, Piggins añadió que el descubrimiento de estas células es interesante porque ayuda a conocer mejor el cerebro, "Podría incluso haber más células per1 en otras regiones cerebrales, y eso lo cambia todo", ha dicho.

De hecho, este hallazgo podría ser una clave también para la investigación de la cura a otras enfermedades vinculadas al ritmo circadiano.

Una señal mucho más compleja

Esas células del NSQ emiten una señal de ritmo codificada en una determinada pauta de disparos. Daniel Forger, profesor asociado de matemáticas y miembro del Centro para Medicina Computacional y Bioinformática de la Universidad de Michigan, ha reconocido que esto es algo a lo que antes no se le había prestado atención.

De momento, el estudio experimental sólo se ha realizado con ratones, pero Daniel Forger ha declarado que es probable que se trate del mismo mecanismo que opera en humanos.

Los expertos británicos recogieron datos correspondientes a las pautas de disparos (impulsos) de más de 400 células de NSQ de ratón. Después se utilizó un modelo matemático, que se aplicó a la información obtenida, para verificar la nueva teoría.

"Ahora sabemos cuál es la señal que deberíamos ser capaces de cambiar a fin de ayudar a las personas", ha declarado Forger.

Leído en 20minutos

jueves, 28 de enero de 2010

Vigorexia, ortorexia, adicción al trabajo... y otros trastornos mentales del siglo XXI

  • La mente le sigue jugando malas pasadas al hombre moderno.
  • La obsesión por la comida sana, por lucir una figura musculada o por conseguir un físico 'perfecto' son algunas de las 'nuevas neurosis' .
  • La información, la educación y trabajar la autoestima son fundamentales para evitar caer en ellas.

El hombre moderno ha conquistado mayores cotas de bienestar, cura enfermedades que hasta ahora lo mataban y es más longevo que nunca; pero sigue teniendo un talón de Aquiles: su mente, que puede jugarle malas pasadas.

El progreso y el desarrollo de la civilización han traído aparejados la aparición de nuevos trastornos mentales. La vigorexia, la ortorexia, la adicción al trabajo, a la cirugía estética, la ciberdependencia; pero ¿qué son? ¿se pueden prevenir? ¿Cómo se reconocen sus síntomas?

Las personas que sufren obsesiones tardan entre ocho y diez años en ir al psiquiatra
Quizá conviene aclarar primero que ninguna de ellas ha sido reconocida todavía como enfermedad mental. De momento son solo “trastornos neuróticos”, como explica a 20minutos.es María López-Ibor, psiquiatra e investigadora de CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental):

“Estos trastornos no están reconocidos en los manuales de clasificación y diagnóstico, son trastornos ligados a los obsesiones; pero todavía no están admitidos como enfermedades”.

Jerónimo Saiz Ruiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y también uno de los principales investigadores del CIBERSAM va más allá “Para la psiquiatría no existe nada de esto. La única adicción comportamental reconocida como enfermedad es la ludopatía.”. Sin embargo, reconoce que la psiquiatría se encarga de “estudiarlos marginalmente, como curiosidad”.

La falta de consenso y el hecho de que este tipo de trastornos obsesivos muchas veces queden enmascarados por otros, hace que tarden años en diagnosticarse o que incluso queden mal diagnosticados. También esto explica la falta de estadísticas sobre el número de personas que los sufren.

“Muchos no vienen directamente a la clínica, vienen cuando empiezan a presentar otra sintomatología, por ejemplo, se deprimen, sufren ansiedad, o cuando, como en el caso de la vigorexia, dejan de ir a trabajar por ir al gimnasio”, explica María López-Ibor, que matiza: “Las personas que sufren obsesiones tardan entre ocho y diez años en venir al psiquiatra, porque no se reconocen enfermos”.

Por eso la divulgación, sin alarmismo, de los síntomas es vital para que la gente tome conciencia del problema. Aún así el diagnóstico no es sencillo.

Nuevos trastornos

Adictos al trabajo o 'workaholics'. Son gente que vive obsesionada con el trabajo, al que consagran su tiempo de trabajo y de ocio. Cuando no trabajan sienten una sensación enfermiza de vacío y sufren angustia o depresión. Nunca están satisfechos con lo que hacen ni dan por concluida una tarea de forma satisfactoria. En España no existen datos de cuántas personas sufren esta adicción; pero en Inglaterra, donde llevan hablando de este fenómeno más de una década, se cifra en un millón el número de personas que podrían catalogarse como ‘Workaholics’ o adictos al trabajo. Un estudio publicado en febrero de este año, llevado a cabo por la Universidad de Lancaster, relacionaba las largas jornadas de trabajo (que generalmente van unidas a pocas horas de sueño) con el riesgo de padecer demencia. María López-Ibor añade un interesante apunte sobre el tema: “Definir a los workaholics es difícil porque hay mucha gente que trabaja todo el día por miedo a perder su trabajo”.

Vigorexia. Según el Instituto de Transtornos Alimenticios (ITA), entre el 1 y el 10% de la población que acude regularmente a los gimnasios sufriría este trastorno caracterizado por la adicción al ejercicio físico. Esta preocupación va emparejada con una distorsión de la propia imagen y afecta, sobre todo, a hombres entre 15 y 35 años, aunque también a mujeres. A las largas y extenuantes horas de gimnasio y pesas los vigoréxicos suman un pensamiento obsesivo centrado en la mejora del aspecto físico: estricta dieta especial, consumo de sustancias para fomentar el desarrollo muscular…
Los vigoréxicos tienen la peculiaridad de que no hacen ejercicio por el bienestar físico que les produce (y que ya de por sí es adictivo gracias a la liberación de endorfinas), si no por cumplir los requerimientos de una canon estético determinado.

Ortorexia. Sería la obsesión por comer saludable. Según el ITA, esta obsesión afecta sobre todo a mujeres jóvenes, que desarrollan sus propias reglas alimenticias y se obsesionan por la calidad de la comida, llegando a sentirse culpables y corrompidas cuando incumplen sus propias reglas. Estas personas llegan a evitar todo tipo de ‘comida social’ fuera de casa con familiares y amigos por miedo a no poder seguir su dieta. En los casos más severos, en los que se ha excluido de la dieta algunos alimentos básicos, se observa desnutrición, anemia y pérdida de de masa ósea.

Ciberdependientes o adictos a los videojuegos o a Internet. Afectaría a personas de todas las edades. En los casos de adictos a los videojuegos, se han estudiado casos de personas que son capaces de jugar sin descanso durante 16 horas seguidas, restando tiempo al sueño y a cualquier tipo de actividad social. Los que sufren este trastorno sufren síndrome de abstinencia (depresión, ansiedad, naúseas, miedo, comportamiento violento…) cuando se les priva de su ‘droga’. En países como China, Corea del Sur y Holanda ya se trata en centros de rehabilitación, como una patología social. En Japón incluso han acuñado un término propio, los 'hikikomori' (que significa reclusión o aislamiento).

Mucha gente trabaja muchas horas por miedo a perder el trabajo, no porque sean workaholics

Adictos a la cirugía estética. Ningún arreglo corporal es suficiente. El concepto de la propia imagen está tan deteriorado que se emprende una carrera sin límite para conseguir una armonía imposible. Hay pacientes que llegan acumular hasta 40 intervenciones, con el beneplácito de algún profesional sin escrúpulos, incluso haciendo y deshaciendo varias veces lo hecho. Todavía se da en casos muy excepcionales.

Pero, ¿cuándo hay que dar la señal de alarma? ¿Cuándo puede reconocer alguien que está empezando a tener un problema?

Para la psiquiatra María López Ibor ese momento llega cuando esa adicción “restringe tu libertad como ser humano y no te permite llevar una vida normal. Cuando te produce sufrimiento a ti o a los que te rodean, además de no permitirte adaptarte a la sociedad en la que te ha tocado vivir”.

¿Es nuestra sociedad más proclive a sufrir este tipo de adicciones?

Para Miguel Martínez, médico psicoanalista del Grupo Cero, “todos somos candidatos, todos estamos expuestos a los bombardeos afectivos y somos vulnerables”. “La desestructuración social lleva a la soledad, cada vez se aguanta menos a la gente, por lo que nos recluimos en nuestro propio mundo y eso también se hace insoportable. Al final se recurre a otras adicciones para llenar ese vacío, esa soledad”.

Él añade además otro tipo de adicción poco conocida, “la adicción a los sentimientos”. “Al fomentarse el individualísimo, se tienden a hacer las relaciones de pareja muy claustrofóbicas y cerradas y se puede caer muy fácilmente en el maltrato”.

Continúa en 20minutos
por Diana Sánchez (20minutos)

miércoles, 27 de enero de 2010

Bioquímica del estatus

A mediados de los años setenta, McGuire y Raleigh comenzaron una fructífera línea de investigación sobre las relaciones entre dominancia y química cerebral. Estos investigadores demostraron que en una especie de macaco, los cambios en el nivel de serotonina estaban relacionados con cambios en el estatus del animal. En una serie de fascinantes experimentos, encontraron que si se separaba un animal de bajo rango y se le trataba con el fármaco Prozac, el cual eleva la serotonina, se observa que el animal tratado subía de rango al reintegrarse al grupo, en algunos casos hasta convertirse en el líder o macho alfa. Este resultado es particularmente interesante porque nos indica que una propiedad bioquímica del cerebro puede ser el resultado de la interacción con el ambiente y, al mismo tiempo, la modificación de esta propiedad por métodos farmacológicos puede cambiar el tipo de interacción entre un individuo y el resto. Ambiente y cerebro son una carretera de doble vía. [...]

Continúa en La lógica del titiritero

domingo, 24 de enero de 2010

La otra cara de la hiperactividad

Es importante el tratamiento precoz de este trastorno, que afecta a cuatro de cada cien niños
Juan A. Hormaetxea.

La prevalencia del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en la población general oscila entre el 0,4% y el 14%. En nuestro medio, se considera que la padecen, aproximadamente, 4 de cada 100 niños, siendo de 3 a 4 veces más frecuente en varones. No se han demostrado diferencias entre diferentes áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos.
El mito popular de que el TDAH es un cuadro médico propio de la infancia, «que se cura con el paso del tiempo», y las múltiples características diferenciales de los síntomas psíquicos de estos jóvenes respecto a los de los pacientes adultos nos sitúan ante el diagnóstico tardío del cuadro y sus consecuencias negativas. De los tres síntomas nucleares del TDAH -el déficit de atención o la incapacidad de prestar atención y mantener la concentración, la tendencia a actuar sin reflexionar o impulsividad y la hiperactividad (término que describe el movimiento físico constante que presentan estos chavales)-, el déficit de atención es el que más interfiere en este sentido y sus consecuencias persisten en la adolescencia y se prolongan hasta la edad adulta.
Los estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que entre el 30-70% de los niños con TDAH continúa presentando sus síntomas durante la adolescencia y que los mismos pueden persistir en la edad adulta en más de la mitad de los adolescentes afectados. Por esta razón, y a pesar de su capacidad intelectual, los sujetos con TDAH que no son tratados tienen tendencia a sufrir más dificultades académicas y laborales, además de afectar a sus relaciones sociales y afectivas. De esta manera, tienden a aislarse (suelen tener menos amigos o coinciden con otros chicos problemáticos) y son más susceptibles al abuso de determinadas sustancias tóxicas (alcohol, cannabis, anfetaminas y cocaína), bien como búsqueda de sensaciones o como «autotratamiento», dado que normalizan sus niveles de dopamina, situaciones ambas que interfieren con su adaptación afectiva, familiar, social, laboral o de ocio.
Por otra parte, el TDAH se acompaña con frecuencia en la adolescencia de otros problemas psiquiátricos (ansiedad y depresión), anomalías de la personalidad (trastorno disocial o trastorno negativista desafiante) o trastornos del aprendizaje. En este sentido, el TDAH es un factor de riesgo para el consumo de tóxicos y más aún cuando está complicado con trastornos comórbidos del comportamiento. A la inversa, podemos asegurar que el consumo de drogas es más frecuente en individuos que sufren TDAH que en adolescentes psiquiátricamente sanos.
Recientes estudios han demostrado que hasta una cuarta parte de los adolescentes hospitalizados por un problema relacionado con el consumo de sustancias ha presentado un TDAH no diagnosticado ni tratado a tiempo. Más aún, la existencia de un TDAH acelera la transición (1,2 años de media frente a 3 en sujetos control) de un abuso menos grave (alcohol o cannabis) a una dependencia más grave (anfetaminas o cocaína) y prolonga más del doble el plazo medio de desintoxicación.
El tratamiento más adecuado es la combinación de medicación (psicofármacos) y la psicoterapia. De todos los fármacos, los psicoestimulantes son, hoy en día, los más utilizados. Actúan regulando, en determinados circuitos cerebrales, la anómala concentración de dopamina de manera que mejoran los síntomas nucleares (inatención, impulsividad e hiperactividad) del TDAH. La experiencia incluso en otros grupos de población diferentes a los niños en edad escolar (preescolares, adolescentes y adultos) está teniendo su reflejo en una literatura cada vez más extensa.
La psicoterapia individual permite que el paciente identifique sus problemas, los comprenda y, posteriormente, los resuelva eficazmente. También fomenta el desarrollo de sus habilidades para solucionar conflictos interpersonales. Las consecuencias derivadas de un hijo que padece TDAH pueden llegar a afectar a su familia, la cual sufre un importante desgaste. La terapia de familia ayuda a superar los problemas psíquicos reactivos a la situación vivida en el hogar, las alteraciones de la dinámica familiar, así como otras repercusiones afectivas, sociales o laborales.
Por último, la educación del niño y de su entorno (padres y maestros) consigue la detección y su tratamiento precoz, en caso de estar instaurada la anomalía.

Juan A. Hormaetxea es médico de IMQ y especialista en Psiquiatría

Visto en: El Correo

viernes, 22 de enero de 2010

Dos jóvenes debaten en la tertulia política de La Noria sobre el aborto

¿Están las adolescentes preparadas para ser madres o para “matar”?

¿Están las adolescentes capacitadas para ser madres antes de los 18 años? La Noria trajo anoche al debate político un tema de actualidad que, como anunció una de las contertulias, Pilar Rahola, haría que saltaran chispas. Y así fue. Isabel Durán, una de las activistas contra el aborto, planteó otra pregunta: “¿Están preparadas para matar?”, un interrogante que provocó la intervención del director de El Plural, Enric Sopena, quien le respondió que “estamos hartos de que cuando se habla de aborto, tengamos que escuchar que son asesinos todos los que están a favor. ¿Por qué no respetamos la vida de cada uno?”

Continúa en: El Plural

jueves, 21 de enero de 2010

Osakidetza no da abasto para poder dar tratamiento a 280.000 vascos deprimidos

¿Cuál es el remedio de la tristeza? En Euskadi viven actualmente 280.340 adultos con síntomas de ansiedad o depresión. Representan al 15,4% de la población, según datos de Osakidetza. La sanidad pública se ha apresurado en los últimos años a incorporar psiquiatras y psicólogos para contener estas alteraciones, pero no da abasto.

«Digamos que una persona con depresión leve necesita una sesión semanal con psicólogo o psiquiatra. Hoy Osakidetza llega a una cita quincenal en el mejor de los casos», explica el psiquiatra Ander Retolaza, jefe de la Unidad de Salud Mental de San Miguel de Basauri. También es miembro de la asociación por la mejora de la sanidad pública, Osalde.

Según datos de Retolaza, la mayoría de los afectados por depresión en Euskadi acuden a la red sanitaria pública, pese a que su atención es insuficiente. Una minoría se decide por la privada, donde las sesiones con psicólogo vienen a costar 60 euros.

Osakidetza tiene 116 psiquiatras, lo que da a una tasa de 5,42 por cada 100.000 habitantes. Es el mejor dato de España, y se acerca al nivel de la Unión Europea de los 15, según Retolaza. Sanidad también tiene a 42 psicólogos clínicos (1,96 por cada 100.000 ciudadanos). En esto, a nivel estatal, Euskadi está a la cola. Es una cobertura similar a la de la Unión Europea de los 27.

«Desde 2003 se ha reforzado la cobertura muchísimo. Veremos si con la crisis seguimos así», explica Retolaza.

Las mujeres lo pasan peor.
Ellas son más propensas a la depresión. En Euskadi sufren esta alteración el 20% de las mujeres y el 10,5% de los hombres. Además, esto empeora con la edad. Padecen esta enfermedad el 11,6% entre 16 y 24 años, el 12,5% de 25 a 44 años, el 17,1% entre 45 y 64 y el 20,2% desde los 65 años en adelante.

Cuatro preguntas a... Ander Retolaza, psiquiatra.

1 ¿Cómo se trata una depresión?
Suele consistir en sesiones semanales con psicólogo o psiquiatra durante un año aproximadamente. Son terapias adecuadas a cada caso.

2 ¿Ahora hay más depresiones con la crisis?
Sí, con la crisis aumentan las depresiones y la ansiedad. Es algo que ya está estudiado. Sube el estrés, la frustración, los problemas...

3 Pero siempre se dice: «Antes no había tanta tontería»...
Cierto es que a los médicos a veces se nos acusa de cliniquizar la tristeza. En parte sí está ocurriendo esto. Llegan a las consultas personas con problemas que hace unas décadas habrían acudido a otros circuitos, como el cura o la familia. Además, el psicólogo se ha desestigmatizado. Ya nadie lo toma como una cosa de locos.

4 Si alguien acude al médico con depresión, ¿cuánto tardará en recibir tratamiento?
La derivación desde el médico de cabecera hasta un psicólogo o psiquiatra no suele dilatarse más de un mes. En casos urgentes, un par de días.

Visto en: 20Minutos

martes, 19 de enero de 2010

Médicos

Quisiera realizar algunas puntualizaciones en referencia a las informaciones relativas a las jubilaciones de médicos: así como la jubilación debería ser un derecho y no una obligación, las comunidades deberían aplicar el Estatuto Marco y legislar respecto a la jubilación anticipada como está contemplado en él, y como sucede ya en muchas otras profesiones.
Aunque el médico "no trabaja en una mina ni arando en un campo" sufre estrés, unas condiciones laborales duras, y también envejece. La actividad en la Universidad, poco tiene que ver con la actividad asistencial médica o quirúrgica. ¿Por qué entonces en vez de querer recuperar a los profesionales que ejercen en el extranjero no nos ocupamos primero de mejorar la calidad de los que ejercen en España, para que ellos mismos vean que las condiciones han mejorado y piensen en volver? Y en cuanto a agilizar el trámite para especialistas extracomunitarios deberíamos preguntarnos por qué durante décadas los númerus clausus han evitado que miles de estudiantes pudieran matricularse en las universidades para estudiar Medicina en España, y ¿por qué ahora un paciente que deba ser intervenido de urgencia en cualquier hospital español ha de ser en ocasiones valorado por un médico no hispanohablante, anestesiado por un médico especializado en otro país, e intervenido quirúrgicamente por un médico de 69 años de edad?
"Al sistema le conviene", pero ¿alguien se ha preguntado qué le conviene al médico o al propio paciente?
Alfonso Utrillas Compaired (médico). Madrid
Médicos. Cartas al director (El País 3-1-2010)

lunes, 18 de enero de 2010

Respuestas y ejemplos (a Interrogantes)

"El cáncer fue el maestro que me llevó a amar la vida" (Sharon Blynm)
Sharon Blynm 38 años. Soltera, actriz, modelo, escritora y activista. El detonante de su fortalecimiento: un cáncer de ovarios.
-.-
"Conocerme a mí mismo me permitió vencer el miedo" (Víctor Gay Zaragoza)
Víctor Gay Zaragoza, 27 años, soltero. Consultor de empresas y profesor de la Universidad de Barcelona. El detonante de su fortalecimiento: una crisis existencial relacionada con el miedo.
-.-
"He comprendido que la mejor defensa es no sentirse atacado" (Gloria Solé)
Gloria Solé, 46 años, separada y con dos hijos. Responsable de unidad de una multinacional. El detonante de su fortalecimiento: padecer ira crónica.
-.-
"Todo lo que necesito para ser feliz está dentro de mi" (Jordi Muñoz)
Jordi Muñóz, 31 años, vive en pareja. Coach, entrenador. El detonante de su fortalecimiento: angustia existencial, que le llevó en un momento determinado al borde del suicidio.
-.-
"El sufrimiento me llevó a conectarme con mi verdadera esencia" (Nora Isern)
Nora Isern, 35 años, soltera. Psicóloga. El detonante de su fortalecimiento:sufrió un colapso en el cuello debido a la hipervelocidad, el cansancio y el estrés.
-.-
¿... y tú?

Fuente: El País Semanal

sábado, 16 de enero de 2010

Interrogantes

¿Qué me falta para llevar la vida que me gustaría?
-.-
¿Qué consigo al asumir el rol de víctima ante mis circunstancias?
-.-
¿Para qué he venido al mundo?
-.-
¿De quién o de qué depende mi felicidad?
-.-
¿Quién manda en mi vida?
-.-
¿Qué pasa cuando me escucho de verdad?
-.-
¿Qué me impide cambiar?
-.-
¿Cuales son las situaciones más difíciles a las que me he enfrentado?
-.-
¿Por qué creo que me sucedieron?
-.-
¿A qué atribuyo haber salido de ellas?
-.-
¿De quién depende asumir la responsabilidad de mi propia vida?

viernes, 15 de enero de 2010

Proyecto Conciencia Global (GCP) Humanidad conectada

Desde agosto de 1998 la Universidad de Princeton (EEUU) lleva a cabo un proyecto que pretende demostrar la relación entre el mundo físico y la conciencia colectiva humana. El experimento científico se lleva a cabo mediante una red mundial informática.

En 1979 Robert Jahn, decano de la Escuela de Ingeniería y Ciencia Aplicada de esta universidad puso en marcha un sistema que pretendía estudiar científicamente si la mente humana afectaba a instrumentos mecánicos y físicos. Para ello creó una máquina que generaba de manera aleatoria un 1 o un 0, y le pedía a una persona que modificase con su mente el resultado. Como consecuencia, se conseguía un número alarmantemente alto de unos, dato que no se podía explicar con el azar.

Con la llegada de los años noventa, científicos de esta Universidad elaboraron la teoría de que todos los seres humanos estamos unidos por lo que llamaron un “campo de conciencia” y encaminaron los experimentos de Princeton en esta dirección. Se bautizaron esta vez como “Proyecto Conciencia Global”, conocido bajo las siglas inglesas de GCP, que pasó a estar dirigido por Roger Nelson, Doctor en Psicología Cognitiva Experimental y profesor en la citada universidad. Para ello, en 1996 pusieron en funcionamiento cuarenta ordenadores repartidos en todo el mundo -uno se encuentra en Sevilla-, interconectados por Internet y unidos a una base de datos global que se revisa a diario. El ordenador central de nuevo mandaba ceros y unos aleatorios. Según la teoría de la probabilidad, se obtendría un porcentaje similar de ceros y unos. Sin embargo, las máquinas dieron en momentos específicos largas series de unos o ceros todas a la vez. Esto fue lo que sucedió el 11-S, cuatro horas antes de que el primer avión se estrellase contra las Torres Gemelas de Nueva York, y volvió a repetirse antes de los atentados del 11 M en Madrid y el 11 J en Londres. Estas cifras inexplicables según la teoría de probabilidad, se registraron también 24 horas antes del tsunami de 2004, y en acontecimientos emotivos para la humanidad como los entierros de la princesa Diana, la madre Teresa de Calcula y Juan Pablo II. Lo mismo sucede cada Nochebuena y Fin de Año.

Cuatro horas antes de que el primer avión se estrellase contra las Torres Gemelas se registró una “señal”. Lo mismo sucedió antes de los atentados en Madrid y Londres, y 24 horas antes del tsunami del 2004.

En nuestro país el fenómeno ha sido estudiado por los periodistas Ángel Gutiérrez y David Zurdo, que se han basado en el Proyecto para escribir el libro La Señal (Plaza & Janés). Este último -ingeniero técnico y licenciado en Ciencias Físicas-considera que el GCP “es la investigación, rigurosamente científica, más sorprendente y desconcertante del panorama actual. Salvo que todo fuese un fraude -cosa que me parece impensable-, la estadística nos muestra que no puede tratarse de meras casualidades. Los detractores afirman que los resultados podrían ser eso, simples coincidencias. Pero sucede que las propias matemáticas son capaces de autoevaluarse, y esa opción queda excluida”.
Nuevos planteamientos

Hasta aquí el experimento. Pero, ¿qué preguntas surgen de él?

Lo primero que llama la atención es el sistema empleado, lo que presupone que los ordenadores son “sensibles” a las mentes y/o emociones humanas. Esta premisa es difícil de asimilar para quienes ven el mundo puramente físico, pero indudablemente las máquinas se ven alteradas por “algo” en todo el planeta en momentos concretos y a la vez. La cuestión abre un amplio campo de experimentación en la vida cotidiana y genera múltiples temas de reflexión en torno a cómo mi estado de ánimo afecta al ordenador que empleo o los electrodomésticos que me rodean. Muchos detractores del Proyecto encuentran en este punto uno de los fallos, pero conviene saber que estas centrales que recogen datos no se encuentran en casa de ningún friki, sino que están a cargo de científicos e investigadores de distintas universidades o centros de estudio de medio mundo.

La segunda y obligada pregunta es plantearse qué señales recogen esas máquinas. Evidentemente, son humanas, ya que el mecanismo ha sido probado con personas y se sabe que son ellas las que lo pueden alterar. La duda es saber si lo que las pone en funcionamiento son las emociones o los pensamientos.

Y casi unida a esta cuestión, se presenta la tercera: puesto que sucede en todo el mundo, se puede deducir que en algún punto intangible todas las personas están conectadas y las máquinas lo único que hacen es captar esa corriente. Es lo que ya se llama “conciencia colectiva global”. Eso indica que nuestros pensamientos no son sólo nuestros, influyen en el entorno, se entremezclan con los de los demás. El ser consciente de este hecho “posiblemente haría que nadie fuera tan egoísta ni se preocupase sólo de su propio beneficio”, reflexiona Zurdo.

“El Proyecto Conciencia Global es la investigación, rigurosamente científica, más sorprendente y desconcertante del panorama actual. La estadística nos muestra que no puede tratarse de meras casualidades”. David Zurdo, científico y periodista.

La cuarta es que las máquinas se adelantan al acontecimiento, lo que indica que hay una premonición, un adelanto al hecho que va a suceder. Para explicar esto, también se baraja la teoría de que más que una premonición nos encontremos ante instintos primarios olvidados. Recordemos por un momento el tsunami de 2004, y el hecho sorprendente de que apenas murieron animales, a los que se les vio escapar hacia el interior de las islas los días previos a la catástrofe. Su naturaleza conectada a la tierra les “avisó” de que algo se avecinaba. La cuestión que se pone sobre la mesa es saber si nosotros tenemos los mismos instintos, que hemos ocultado bajo la ruidosa burbuja en la que vivimos -desde nuestra propia mente, a nuestro entorno-.

En resumen, para Zurdo el experimento “demuestra que hay realidades que se escapan a nuestra actual capacidad de comprensión o conocimiento. Sería aventurado afirmar qué es lo que afecta a los ordenadores, pero está claro que se trata de alguna fuerza inaprensible y desconocida que nos une de algún modo a unos seres humanos con otros”.
Una posible explicación: la conciencia cuántica

Filósofos y científicos de diversas ramas tienen teorías que pueden explicar o arrojar luz sobre qué puede registrar este experimento. La mayoría de ellas se enmarcan en la física cuántica, una sección de la ciencia que estudia el mundo microscópico, determinado por leyes diferentes a las que rigen en el mundo macroscópico. La física cuántica cambia nuestra percepción del tiempo y el espacio, ya que por ejemplo ha demostrado que partículas separadas por enormes distancias siguen interactuando entre sí, unidas por una red invisible. Una de las científicas cuánticas más influyentes, Dana Zohar, ha escrito incluso trabajos en los que desarrolla su idea de la conciencia cuántica. Para Zohar, esta conciencia parte de la unión de todos los sistemas cuánticos -en este caso, personas-. En los sistemas cuánticos la naturaleza de sus elementos constitutivos (como puede ser la conciencia) no se encuentra en cada individuo por sí mismo, sino que es una propiedad que surge parcialmente de la relación, de la suma entre todos ellos. La conciencia no es una característica de los individuos por sí mismos, sino de la suma de ellos. Desde este modelo, para acceder a la conciencia, se pierde la individualidad de las partes. La teoría puede aplicarse tanto en sistemas sociales, como en personas o en neuronas; de lo grande a lo pequeño, y viceversa.

Continúa en: Fusion.com

jueves, 14 de enero de 2010

Un proyecto de la Unión Europea, llamado Indect, ha levantado las sospechas de las organizaciones de internautas defensoras de la privacidad

Un proyecto de la Unión Europea, llamado Indect, ha levantado las sospechas de las organizaciones de internautas defensoras de la privacidad.

Se trata de un proyecto, con cinco años de desarrollo, para crear un programa con el objetivo, entre otros, de detectar automáticamente en la Red "amenazas, conductas anormales o violencia" en el marco de la lucha contra el cibercrimen y el terrorismo. Para ello, arañas inteligentes rastrearán "recursos públicos" en Internet como páginas web, foros de discusión, redes P2P y "sistemas informáticos individuales".

El Proyecto Indect está dotado con 10 millones de libras esterlinas y el coordinador es la universidad de Ciencia y Tecnología de Polonia. Entre los socios colaboradores figuran dos nombres españoles, la empresa Moviquity y la Universidad Carlos III de Madrid.

Shami Chakrabarti, director del grupo Liberty de protección de los derechos humanos, declaró al diario The Telegraph que la introducción de técnicas de vigilancia masiva es un "siniestro peldaño". Stephen Booth, analista de Open Europe, afirmaba en el mismo diario que la introducción en la agenda europea de este proyecto tiene resonancias orwellianas y plantea serias cuestiones sobre la libertad individual y lamenta que los impuestos que paga vayan destinados a misiones de este tipo.

Más en El País

miércoles, 13 de enero de 2010

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

La prevalencia del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en la población general oscila entre el 0,4% y el 14%. En nuestro medio, se considera que la padecen, aproximadamente, 4 de cada 100 niños, siendo de 3 a 4 veces más frecuente en varones. No se han demostrado diferencias entre diferentes áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos.

El mito popular de que el TDAH es un cuadro médico propio de la infancia, «que se cura con el paso del tiempo», y las múltiples características diferenciales de los síntomas psíquicos de estos jóvenes respecto a los de los pacientes adultos nos sitúan ante el diagnóstico tardío del cuadro y sus consecuencias negativas. De los tres síntomas nucleares del TDAH -el déficit de atención o la incapacidad de prestar atención y mantener la concentración, la tendencia a actuar sin reflexionar o impulsividad y la hiperactividad (término que describe el movimiento físico constante que presentan estos chavales)-, el déficit de atención es el que más interfiere en este sentido y sus consecuencias persisten en la adolescencia y se prolongan hasta la edad adulta.
Los estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que entre el 30-70% de los niños con TDAH continúa presentando sus síntomas durante la adolescencia y que los mismos pueden persistir en la edad adulta en más de la mitad de los adolescentes afectados. Por esta razón, y a pesar de su capacidad intelectual, los sujetos con TDAH que no son tratados tienen tendencia a sufrir más dificultades académicas y laborales, además de afectar a sus relaciones sociales y afectivas. De esta manera, tienden a aislarse (suelen tener menos amigos o coinciden con otros chicos problemáticos) y son más susceptibles al abuso de determinadas sustancias tóxicas (alcohol, cannabis, anfetaminas y cocaína), bien como búsqueda de sensaciones o como «autotratamiento», dado que normalizan sus niveles de dopamina, situaciones ambas que interfieren con su adaptación afectiva, familiar, social, laboral o de ocio.

Por otra parte, el TDAH se acompaña con frecuencia en la adolescencia de otros problemas psiquiátricos (ansiedad y depresión), anomalías de la personalidad (trastorno disocial o trastorno negativista desafiante) o trastornos del aprendizaje. En este sentido, el TDAH es un factor de riesgo para el consumo de tóxicos y más aún cuando está complicado con trastornos comórbidos del comportamiento. A la inversa, podemos asegurar que el consumo de drogas es más frecuente en individuos que sufren TDAH que en adolescentes psiquiátricamente sanos.
Recientes estudios han demostrado que hasta una cuarta parte de los adolescentes hospitalizados por un problema relacionado con el consumo de sustancias ha presentado un TDAH no diagnosticado ni tratado a tiempo. Más aún, la existencia de un TDAH acelera la transición (1,2 años de media frente a 3 en sujetos control) de un abuso menos grave (alcohol o cannabis) a una dependencia más grave (anfetaminas o cocaína) y prolonga más del doble el plazo medio de desintoxicación.

El tratamiento más adecuado es la combinación de medicación (psicofármacos) y la psicoterapia. De todos los fármacos, los psicoestimulantes son, hoy en día, los más utilizados. Actúan regulando, en determinados circuitos cerebrales, la anómala concentración de dopamina de manera que mejoran los síntomas nucleares (inatención, impulsividad e hiperactividad) del TDAH. La experiencia incluso en otros grupos de población diferentes a los niños en edad escolar (preescolares, adolescentes y adultos) está teniendo su reflejo en una literatura cada vez más extensa.

La psicoterapia individual permite que el paciente identifique sus problemas, los comprenda y, posteriormente, los resuelva eficazmente. También fomenta el desarrollo de sus habilidades para solucionar conflictos interpersonales. Las consecuencias derivadas de un hijo que padece TDAH pueden llegar a afectar a su familia, la cual sufre un importante desgaste. La terapia de familia ayuda a superar los problemas psíquicos reactivos a la situación vivida en el hogar, las alteraciones de la dinámica familiar, así como otras repercusiones afectivas, sociales o laborales.
Por último, la educación del niño y de su entorno (padres y maestros) consigue la detección y su tratamiento precoz, en caso de estar instaurada la anomalía.

Juan A. Hormaetxea es médico de IMQ y especialista en Psiquiatría

Más en: El Correo

lunes, 11 de enero de 2010

Cuidados paliativos contra eutanasia

La Organización Médica Colegial aboga por expandir la atención a enfermos terminales como una manera de evitar que éstos pidan que les quiten la vida

"Nuestro trabajo es quitar los condicionantes de la petición de eutanasia". "Tengo que evitar que la gente la pida". Para el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, existe una clara disyuntiva entre las dos opciones a las que se puede enfrentar un paciente al final de su vida, y su opción es clara: en cuidados paliativos "hay muchísimo margen de mejora". "No tienen cabida otros debates mientras esto no se haya logrado".

Rodríguez Sendín, que intervino en unas jornadas formativas organizadas junto a la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) junto a Marcos Gómez Sancho, presidente de la Comisión Central de Deontología de la OMC, aportó un par de argumentos para defender su postura. Paliar el sufrimiento "es lo que hemos hecho siempre", y ante la posible legalización de la eutanasia "tiene más riesgo plantearlo, que no plantearlo".

Los propios médicos admiten que con esta postura dejan fuera a un 1% de los enfermos atendidos en unidades de paliativos, que, a pesar de recibir esta atención, piden la eutanasia. "Probablemente a ese 1% haya que darle respuesta", pero "lo prioritario y urgente" es que "todo el mundo tenga acceso a cuidados paliativos". Porque su objetivo es que la "demanda de eutanasia baje al mínimo posible".

Con este planteamiento, la OMC ha elaborado una declaración sobre la Atención médica al final de la vida en la que se reconoce que recibir un adecuado tratamiento ha pasado de ser una necesidad a ser un derecho. El problema es que los cuidados paliativos no están suficientemente desarrollados en España. Y lo que hay, está repartido de manera muy irregular. Apuntaron que Canarias, Extremadura y Cataluña son las comunidades más avanzadas. "La puesta en escena de los cuidados paliativos es francamente deficiente", apuntó el presidente de la OMC.

En este texto se reconoce que tratar el dolor "no es una cuestión opcional, sino un imperativo ético" del médico. Pero los datos avalan que esto no es así. Según datos que aportó Gómez Sancho, más de la mitad de las personas mueren con dolor, un 24% recibe reanimación cardiaca aunque sean terminales, y un 55% tiene todavía la sonda nasogástrica. Unas cifras que en 2001, en un informe de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) eran aún peores: un 80% había tenía dolor en los 15 días anteriores a su muerte, un 60% había muerto en el hospital (cuando un 85% había manifestado expresamente que no quería hacerlo ahí). Y un 2,5% había manifestado en algún momento el deseo de que acabaran con su vida -y su sufrimiento-.

Para tener claro el escenario, los médicos están haciendo una encuesta entre los usuarios de unidades de cuidados paliativos, para ver de verdad cuántos quieren la eutanasia, dijo Gómez Sancho, quien negó la utilidad de otros trabajos en que se pregunta a toda la población, y en las que sale que el 60% de los menores de 24 años es partidario de que se legalice esta práctica, una proporción que baja al 40% entre los mayores de 65 años. El médico atribuyó esta diferencia a que no es lo mismo opinar cuando se ve la muerte cuando algo muy lejano que cuando se es ya una persona mayor y se ve la situación como más cercana.

En España, el desarrollo de los cuidados paliativos ha dependido de la sensibilidad de las autoridades, señaló Gómez Sancho, y "hace años" que los ministerios de Educación y Sanidad tiene pendiente resolver la formación de los médicos en este área. El experto descartó que vaya a convertirse en una especialidad, porque "en Europa hay una restricción fortísima a nuevas especialidades" y por una cuestión de confianza del paciente y para respetar su relación con su médico. Si una persona va a morir en casa, no se le puede quitar a su médico de familia en esos momentos tan duros, que lo conoce desde hace 30 años. Lo mismo pasa con un paciente oncológico, que lleva meses viendo al mismo especialista, dijo Gómez Sancho. Por eso cree que la fromación deberá ser transversal, y aplaudió que en la nueva ordenación de Bolonia ya haya una asignatura al respecto.

Caso holandés

Lógicamente, al hablar de eutanasia se usó el ejemplo holandés. Fue le primer país en despenalizar la práctica primero y en legalizarla después. Pero el médico señaló cómo cuando esto se hizo, en 1990, en Holanda no había casi cuidados paliativos. Ahora, sin embargo, están mejor dotados que España al respecto, y en ese tiempo el número de solicitudes de eutanasia se ha reducido a menos de la mitad (aunque no ha desaparecido).

Y de este ejemplo salen alguno de los riesgos que hacen que los médicos españoles sean aún más remisos a que se regule. Por ejemplo, que en 1995 un informe del fiscal general holandés detectó que en un tercio de las eutanasias no estaba acreditado el consentimiento informado. También que era fácil hacer un "chantaje emocional" a un anciano para que la pida con la idea de dejar de ser una carga para su familia. Y el deterioro que supone para la imagen de los médicos, que pueden perder la confianza de un paciente si éste no sabe si va a hacer todo lo posible para curarle o va a ser más partidario de hacerle morir.

Emilio de Benito - Madrid -
Visto en El País

domingo, 10 de enero de 2010

URL Brain Damage: Jugando con el URL

Internet se ha convertido un terreno fértil para toda clase de juegos curiosos y poco comunes. Los denominados juegos casuales están causando furor en la red, pero no todo se trata de clones del Tetris o cosas parecidas. URL Brain Damage es uno de los mejores ejemplos a la hora de demostrar que con una muy buena imaginación se puede crear algo completamente diferente y entretenido. El juego sólo tiene un indicador de nivel, pero no hay gráficos, ni poderes, ni habilidades. La clave para este juego es nuestro cerebro, y debemos utilizarlo al máximo para poder avanzar de nivel. ¿El objetivo? Completar la dirección URL que aparece en el navegador.
Por: Lisandro Pardo

Visto en Neoteo

sábado, 9 de enero de 2010

Alerta acoso (Perverso narcisista)

¡Alerta acoso!

Algunas señales relativas a la personalidad y del perfil perverso narcisista.

1) VICTIMIZAR

Hacer de otros su víctima para aumentar la imagen defectuosa que tiene de sí mismo: tanto si es masculino, como si es femenino, el proyecto de este sujeto son las apariencias engañosas. Este sujeto, por otra parte maestro en el arte de la seducción y del misterio, organiza, a través de un trabajo de zapa psicológico, la demolición mental del otro, ya que es incapaz de respeto de la dignidad humana.

2) HUMILLAR

Sus medios son los propios de la desvalorización, la humillación, la denigración, y también del discurso contradictorio y paradójico, de la polémica sistemática. El recurso a la alusión, a lo no dicho y al sobrentendido es frecuente.

3) CULPABILIZAR

Es difícil para el acosado de tomar conciencia que esta siendo manipulado, en la medida en que el "verdugo" se arregla para no ser nunca tomado en flagrante delito y así, hacer pasar otro como culpable. Acosar, es saber invertir las situaciones, acusar a otros de todas las culpas y de todos los males, es arreglarse para desempeñar siempre el mejor papel.

DEFENDERSE

Es necesario saber que todo debate frontal con el perverso será perdido por la víctima, en la medida en que el perverso narcisista hace fuego de todo argumento y genera dolor. Por ello, toda crítica emitida debe ser muy precisa y limitarse a lo indispensable.
Para protegerse hay que saber evitar alegar los propios éxitos, saber prodigar algunos cumplidos convenientes cuando sea necesario (lo que es una forma de manipulación pero "permitida" para protegerse, o incluso defenderse). También hay que controlar las propias emociones y seguir estando vigilantes, ya que el acosador sabe explotar las emociones y sabe simular perfectamente la generosidad hacia su objetivo. Hay que evitar reaccionar ante las provocaciones, seguir protegiéndose en el futuro y preparar las pruebas.

Retrato del verdugo: (el perverso narcisista) puede a veces hasta ser encantador al primer momento. Luego su tono se hace monocorde, su discurso condescendiente, su aire superior. Siendo sus armas favoritas: aislar, descalificar, rechazar la comunicación, vejar. Es inútil razonar con él o ella. No prueba la culpabilidad de la víctima (ante la ley puede hacer lo mismo). Su talento: tapar aquello que hace mal y hacerse pasar él mismo como víctima de las pretendidas incompetencia o malevolencia de su víctima a modo de cabeza de turco. Cuando el objetivo decide retirarse a sus asaltos y someterse, puede demostrar amabilidad (para atraerla en sus redes), entonces se busca otra presa.

Retrato de la "víctima". Dotada, concienzuda, afable, da el mejor de sí misma. Estas son cualidades que el perverso desea. La víctima es viva y extravertida, que expresa sus éxitos y su felicidad. Generosa, no puede resignarse a la perversidad y no es raro que busque excusas a su verdugo. Lo que, en verdad, aumenta su vulnerabilidad, es su sentido de la responsabilidad y su propensión a culpabilizarse. La víctima es una persona que admite demasiado fácilmente la crítica y se mata a dar satisfacción

Fuente: CFDT Landas

viernes, 8 de enero de 2010

El perverso narcisista

El perverso narcisista (1)
El discurso paradójico (2)
Decirlo todo y lo contrario de todo.

El uso difamatorio de la desvalorización, de la humillación, de la denigración como entretenimiento, de la polémica sistemática, de colocarse como mártir para salir indemne y victorioso.

(1) Traducción libre del francés por Marina Parés de un trabajo original de Hubert Houdoy publicado en callways.com
(2) El discurso paradójico es una forma perversa de comunicación. Los perversos narcisistas y otras categorías de personalidades patológicas hacen un uso extenso de la misma. El discurso paradójico consiste en decir simultáneamente una cosa y su contraria, éste es el mecanismo de base.

Preámbulo
El discurso paradójico: «Una forma de mensaje paradójico consiste en sembrar la duda sobre los hechos más o menos anodinos de la vida cotidiana. El socio termina por ser sacudido y no sabe ya quien tiene culpa y quien tiene razón. Basta con decir por ejemplo que uno está de acuerdo con una propuesta del otro, mientras se muestra, a través de la mímica, que tan sólo es un acuerdo de fachada.».

El perverso narcisista dirá por ejemplo que ha firmado en forma pero en desacuerdo con el fondo.

Es interesante saber hasta que punto las personas consideradas equilibradas utilizan cotidianamente el discurso paradójico. Ejemplos: “Yo no quiero darte consejos, pero te los voy a dar aunque no estés de acuerdo”. “Si yo pudiera os ayudaría con placer, pero no puedo”. El discurso paradójico genera confusión a aquel que recibe simultáneamente los mensajes contradictorios. Al poner al otro en falso, el perverso adquiere una victoria; impone una derrota al otro. Lo pone en situación de fracaso. Pero el discurso paradójico, y más generalmente las técnicas perversas, no son el atributo exclusivo de los perversos auténticos, ya que puede ser utilizado por personas equilibradas. Lo que distingue por tanto a los perversos del resto de personas es que no conocen otro registro de comunicación.

La ley con todo está representada por seres humanos, más o menos conscientes, más o menos concienzudos y más o menos engañados. Los jueces también pueden ser engañados. ¿Saben por quién? pues por el manipulador. Cuando en un procedimiento se oponen una persona honesta y
un perverso, si el juez siente que hay manipulación en el proceso, se da la paradoja que será de la persona honesta de quien va a dudar. Sólo si el proceso es de una cierta duración, podría ser que el juez comprendiera. Esta situación se da no porque el manipulador sea más astuto (que a veces lo es), sino porque, precisamente al no distinguir ninguna diferencia entre el bien y el mal, el perverso piensa siempre que tiene razón, en todo y convence. Y en cambio la víctima honesta llega a dudar de cómo ocurrieron las cosas y de su culpabilidad.

Autor del artículo
Hubert HOUDOY (Economista, profesor, investigador en simulación, informático, asesor y escritor.
El autor ejerció varios oficvios en los sectores de la formación continua, del negocio internacinal del petroleo y la induistria electromecánica.

Autores en los que se basa este artículo.

Paul-Claude RACAMIER - Movimiento perverso narcisista: Manera organizada de defenderse de
todo dolor y contradicción interna expulsandolos sobre otro y sobrevalorándose a costa de otros, y no solamente sin dolor sino también con disfrute. Es una manera particular de ponerse al refugio de de los conflictos internos haciéndose valer a costa del entorno. (Racamier, 1992). Fuente: Psychothérapie Vigilance - Asociación Ley 1901

Marie-France HIRIGOYEN - (Psicoanalista, autora de "Le harcèlement moral. La violence perverse au quotidien". Collection Pocket. Édition Syrus)
Sitio oficial :http://hirigoyen.free.fr/
Marie-France Hirigoyen intenta hacer balance del desvio del acoso moral; el agresor que intenta hacerse pasar como víctima, las situaciones de "acosador acosado", las falsas alegaciones incluidas aquellas realizadas por personalidades paranoicas
Martiale O'BRIEN (Diplomada superior en audiovisual de la facultad de Toulouse, realizadora de emisiones para la televisión local y redactora del ensayo: "le pervers narcissique")

Las señales características del perverso narcisista aparecen a medida del proceso de demolición iniciado sobre su víctima. Estas señales son múltiples y variadas, y son el reflejo en espejo de una desvalorización de sí mismo que la comparación con la víctima hizo estallar y que compensa con un narcisismo encaminado a aliviarlo y protegerlo. La perversión alterna con la perversidad. Las características dominantes y recurrentes en el perverso narcisista son: un espíritu vengativo, una tendencia a la mitomanía, a la paranoia, un poder de convicción pudiendo implicar numerosos daños colaterales, entre las que cabe destacar a las personas que se comprometen para él, un encarnizamiento importante. Además quiere dar la imagen de él de un mártir, perseguido por la persona a la que él ha determinado a eliminar definitivamente de las escenas sociales, privadas y profesionales. Es capaz de desplegar una energía desproporcionada que debe transgredir las tierras de su víctima, expoliar sus jardines secretos, sembrar las semillas de la discordia, de la sospecha en su ambiente, en definitiva practicar la política de la tierra quemada, para salir indemne y victorioso.

La perversión es una de las adaptaciones sobre el tronco común de los Estados límite. Se distingue, del estado "normal" o "neurotico" corriente, por la parte que toma el impulso de muerte. Cita: "Numeroso son los psicoanalistas que reivindican una parte de perversidad normal en cada individuo:" ¡"Somos todos perversos polimorfos!" "Hacen referencia a la parte perversa que existe en todo y que le permite defenderse." Un perverso narcisista sólo se construye apaciguando sus impulsos destructivos. (Marie-France Hirogoyen, "el Acoso Moral", página 125) "."

El perverso narcisista (término del psicoanalista Paul- Claude Racamier) es la personalidad quien Otto Kernberg describe bajo el término de narcisismo patológico. Los perversos narcisistas se consideran como psicoticos sin síntomas, que encuentran su equilibrio descargando sobre otro el dolor que no experimentan y las contradicciones internas que se niegan a percibir. Para Hirigoyen ellos "no hacen mal adrede", sino que hacen mal porque no saben hacer otra cosa para existir. Ellos mismos fueron heridos en su infancia e intentan mantenerse así en vida. Esta transferencia de dolor les permite valorizarse a costa de otros. ("el Acoso Moral", página 126). La perversión narcisista consiste en la instauración sobre una personalidad narcisista de un funcionamiento perverso. ("el Acoso Moral", página 127).

El perverso narcisista practica la confusión de los límites entre sí y otro. Incorpora las cualidades del otro, se las asigna grandiosamente, para atenuar su debilidad. Estas cualidades convenientes, son las que niega a su verdadero dueño. La seducción es un aspecto crucial de esta estrategia. La seducción perversa se hace utilizando los instintos protectores del otro. Esta seducción es narcisista: se trata de buscar en el otro el único objeto de su fascinación, es decir la imagen amable de uno mismo. A través de una seducción de dirección única, el perverso narcisista pretende fascinar sin dejarse tomar. Para J. Baudrillard, la seducción conjura la realidad y manipula las apariencias. No es energía, está en el orden de las señales y de los rituales y de su uso maléfico.
La seducción narcisista hace que la realidad se vuelva confusa, borra los límites de lo que es uno mismo de lo que es el “otro”. No se trata de una seducción amorosa, ya que ésta se instaura en el registro de la enajenación – en donde la idealización enamorada, para mantener la pasión, se niega a ver los defectos o los fallos del otro -, en cambio la seducción perversa está en el registro de la incorporación con el fin de destruir. La presencia de otro se vive como una amenaza, no como una complementariedad. (Marie-France Hirogoyen, el Acoso Moral, página 94).

La comunicación perversa está al servicio de esta estrategia. En primer lugar se hace de falsas verdades. En consecuencia, en el conflicto abierto, el perverso recurre de forma manifiesta y sin vergüenza, a la mentira más gruesa.

Sea lo que sea lo que se diga, los perversos encuentran siempre un medio de tener razón. Mientras que la víctima, ya desestabilizada no encuentra, al contrario de su agresor, ningún placer en la polémica. El desorden inducido en la víctima tiene como consecuencia la confusión permanente entre la verdad y la mentira. La mentira en los perversos narcisistas sólo se vuelve directa en la fase de destrucción, como podremos verlo en el capítulo siguiente. Es entonces una mentira menospreciando toda evidencia. Es ante todo y sobre todo una mentira convencida que convence otro. Sea cual sea la enormidad de la mentira, el perverso se cuelga y termina por convencer al otro. Verdad o mentira, eso importa poco para los perversos: lo que es verdadero es lo que dicen en el momento. Estas falsificaciones de la verdad son a veces muy próximas a una construcción delirante. Todo mensaje que no se formula explícitamente, incluso si es transparente, no debe ser tenido en cuenta por el interlocutor. Puesto que no hay rastro objetivo, eso no existe. La mentira corresponde simplemente a una necesidad de ignorar lo que va contra su interés narcisista. Es por ello se ve los perversos rodear su historia de un gran misterio que induce una creencia en el otro sin que nada se haya dicho: ocultar para mostrar sin decir. (Marie-France Hirogoyen, "el Acoso Moral", página 94).

Empleo de la paradoja: Al bloquear la comunicación por mensajes paradójicos, el perverso narcisista coloca el tema en la imposibilidad de proporcionar respuestas convenientes, puesto que el interlocutor no comprende la situación. El receptor de la paradoja, se agota intentando encontrar soluciones, las cuáles son en cualquier caso inadecuadas y, cualquiera que sea su resistencia, no puede evitar la aparición de la angustia o la depresión. (Marie-France Hirogoyen, "el Acoso Moral", "la comunicación perversa", página 111).

El perverso narcisista se distingue del perverso sexual por el lugar de la negación. En el caso de los perversos sexuales, hay una negación del sexo de la mujer. En cambio los perversos narcisistas, niegan a la mujer toda entera como individuo. Encuentran placer en todas las bromas que vuelven a la mujer objeto de burla. Eso puede ser fomentado por la complacencia de los testigos:
En un talk-show de la cadena americana NBC, una joven pareja debía discutir en público del siguiente problema: "no me soporta porque no soy una top model." El joven hombre explicaba que su amigita - la madre de su niño - no era como la habría deseado: delgada, sexy, y que sus dientes y sus senos eran imperfectos, y por tanto no era deseable. Su modelo de referencia era Cindy Crawford. Se mostró tan despreciativo que su mujer se fundió en lágrimas. No tuvo entonces la menor emoción, ni un movimiento hacia ella. (Marie-France Hirogoyen, "el Acoso Moral", página 106).

Principio de realidad. El perverso narcisista no se interesa por la realidad, sino por el puro juego de las señales lingüísticas. Para él, la ley es la de su deseo, en el momento. El perverso narcisista, lo dijimos, gusta de la controversia. Es capaz de apoyar una opinión un día y de defender las ideas opuestas el día siguiente, justamente para hacer renacer el debate o, deliberadamente, para
chocar. (Marie-France Hirogoyen, "el Acoso Moral", página 108).

Como ejemplo de esa alteración del principio de realidad hay que decir que la lingüística moderna que expulsa el referente parece darle todos los derechos al manipulador. Eso le permite todas las negaciones, las negativas a ver (en los textos históricos o míticos) a las víctimas, reconocer las masacres, los genocidios y a los cabezas de turco.

Esta desaparición contemporánea de lo real, es aprovechada por el perverso y favorece la "banalización del mal". Hay una introyección de la culpabilidad en la víctima: "todo es mi culpa", y, para el perverso narcisista, una proyección fuera de sí mismo rechazando la culpabilidad y poniéndola sobre el otro: "es su culpa". (Marie-France Hirogoyen, "el Acoso Moral", página 112). El otro sólo tiene existencia en la medida en que se mantiene en la posición de doble que se le asigna. Se trata de destruir, negar toda diferencia. El agresor establece esta relación de influencia para su propio beneficio y en detrimento de los intereses del otro. La relación con el otro se coloca en el registro de la dependencia, dependencia que se asigna a la víctima, pero que quien la
proyecta es el perverso. Cada vez que el perverso narcisista expresa conscientemente necesidades de dependencia, se las arregla para que no se pueda satisfacerlo: o la demanda supera las capacidades del otro y el perverso aprovecha, entonces, para señalar su impotencia, o la demanda se hace en un momento dónde se no se puede responder. El perverso solicita el rechazo ya que eso lo tranquiliza de ver que la vida es exactamente para él como siempre había sabido que era. (Marie-France Hirogoyen, "el Acoso Moral", página 115).

En la fase de influencia, la acción del perverso narcisista sobre su víctima es esencialmente inhibir su pensamiento. En la fase siguiente, él provoca en ella sentimientos, actos, reacciones, por un mecanismo de prescripción. Si el otro tiene suficientes defensas perversas para jugar el juego de la escalada, se establece una lucha perversa que sólo se terminará por la rendición del menos perverso de los dos. El perverso intenta impulsar a su víctima a actuar contra él para a continuación poder denunciarla como "mala". Lo que importa, es que la víctima parezca responsable de lo que luego le va a ocurrir. (Marie-France Hirogoyen, "el Acoso Moral", página 122).

La originalidad y la desdicha del narcisismo patológico vienen de que este narcisismo exacerbado se construye sobre un vacío. El perverso va a odiar y a destruir lo que le gusta y busca intensamente. El problema del perverso narcisista consiste en remediar su vacío. Para no tener que enfrentar este vacío (lo que sería su curación), el Narciso se proyecta en su contrario. Se vuelve perverso en el primer sentido del término: ya que se desvía de su vacío (mientras que el no perverso se enfrenta este vacío). De ahí su amor y su odio hacia una personalidad maternal, la figura más explícita de la vida interna. El Narciso tiene necesidad de la carne y la sustancia del otro para llenarse. Pero es incapaz de alimentarse con esta sustancia carnal, ya que no dispone de un principio o mínimo de sustancia que le permitiría acoger, apropiarse y hacer suyo la sustancia del otro. Esta sustancia se convierte en su peligroso enemigo, porque le revela el vacío a sí mismo. Los perversos narcisistas experimentan un deseo muy intenso respecto a las personas que parecen poseer las cosas que ellos no tienen o que simplemente obtienen placer de su vida. La apropiación puede ser social, por ejemplo seducir a un socio para que la presente e introduzca en un medio social que se envidia: alta burguesía, medio intelectual o artístico... El beneficio de esta operación es poseer a un socio que le permita acceder al poder. Una vez conseguido eso, combaten a continuación el aprecio a sí mismo del socio y la confianza en sí del otro, para aumentar su propio valor. En definitiva, se apropian del narcisismo del otro.
(Marie-Francia Hirogoyen, "el Acoso Moral", página 132).

Publicado en www.acosomoral.org

jueves, 7 de enero de 2010

Citas de Javier Urra, doctor en Psicología

Sentido común para padres. Javier Urra, doctor en Psicología:

“Los adultos somos en gran medida el niño que fuimos, que no llegamos a ser, o que no nos dejaron ser”

“La justicia lo que hace al final es castigar. Podemos intentar conseguir que no haya reincidencia, pero lo que no hacemos es evitar el primer daño, por lo tanto hay que educar”

“Tenemos un país con un nivel económico muy alto, y un nivel cultural francamente bajo. La gente no lee nada de interés, hay un porcentaje elevadísimo de personas que
no se hacen una pregunta inteligente en su vida”

“Los primeros siete años son esenciales en la vida de un niño, entre otras cosas porque se desarrolla el lóbulo frontal, que es donde nace la emocionalidad, la sociabilidad”

“Lo importante no es el yo, es el tú, el vosotros, el respeto a los mayores, el ir a ver a una abuela que tiene Alzeimer... Y no me vale que me digan que no me apetece; es que nadie te ha preguntado si te apetece, la pregunta es si debemos ir, y la respuesta es sí”

Visto en Revista Fusion, artículo completo Sentido común para padres

martes, 5 de enero de 2010

¿Desayuno vegetariano?

lunes, 4 de enero de 2010

La indignación

La indignación que cabalgamos tan a menudo debería considerar de cuando en cuando las pulgas de nuestro caballo. No está de más recordar que llamamos problema a aquello que precisa de solución. A toro pasado, toda acción es mejorable; a toro arrancado, toda respuesta se mueve entre parámetros más exigentes. El tendido del siete tiene un pase perfecto para cada toro, pero los toros en la arena no consideran la opinión sino la situación. No miran al tendido, sino a la acción misma.

Carecer de opinión frente a los asuntos no es sensato, pero elevar una opinión por encima de nuestras capacidades tampoco lo es.

En asuntos de moral, sería necesario pasar por el antidoping de nuestra propia fortaleza moral, en asuntos de política, no estaría mal revisar nuestra propia destreza, y en todos los asuntos, en general, no vendría mal cuestionar nuestra opinión bajo la inmisericorde sombra de nuestras capacidades, aquella que ya ha sido puesta en cuestión por la suma de nuestros errores.

Conviene recordar que el bufón se mofa del rey porque no quiere ser rey, y porque sabe que no puede serlo.

Extracto de, Lo ajeno y lo propio por Ray Loriga publicado en El País.


domingo, 3 de enero de 2010

La Universidad de Deusto abre un centro psicológico

Los profesionales tratarán trastornos de ansiedad, dolencias crónicas y fobias, entre otras patologías. Carmen Barreiro | BILBAO.

La Universidad de Deusto inauguró ayer un centro de atención e investigación psicológica, donde los profesionales tratarán trastornos de ansiedad, dolencias crónicas y fobias, entre otras patologías. Las instalaciones también albergarán un espacio destinado para la investigación y la formación de los futuros psicólogos, que estarán «al servicio de la sociedad y la comunidad universitaria». El nuevo equipamiento, cuya superficie supera el medio millar de metros cuadrados, albergará más de una veintena de salas de consulta, además de un aula de realidad virtual en la que se podrán tratar diferentes alteraciones psicológicas.
El centro abarca tres áreas de actuación: la formación especializada, la asistencia clínica y la investigación. Los profesionales sanitarios tratarán «desde la falta de reconocimiento de señales afectivas hasta los trastornos asociados al dolor crónico». En el caso de la fobia a viajar, por ejemplo, los especialistas han usado como referencia el metro de Bilbao. Deusto Salud aspira a convertirse en «un referente internacional en la investigación del campo de la Psicología Clínica y de la Salud», además de «una plataforma para la difusión de los avances alcanzados».
La consejera de Educación, que visitó ayer las instalaciones del centro bilbaíno, calificó la iniciativa de «acertada». Según los datos facilitados por Isabel Celaá durante la inauguración del centro, la sanidad pública vasca atendió el año pasado a un total de 77.315 pacientes adultos aquejados de patologías psicológicas. Tras señalar que Euskadi posee una «demanda creciente» en el ámbito de la salud mental, la consejera alertó sobre un posible crecimiento de los pacientes como consecuencia de la actual crisis económica.
Violencia política
Isabel Celaá, que estuvo acompañada por el rector de la institución académica, Jaime Oraá, y el director de Deusto Salud, Ioseba Iraurgi, también señaló que en la comunidad autónoma vasca existen «significativas patologías derivadas del uso de la violencia en el entorno político» que requieren de atención psicológica.
La consejera de Educación abogó en su discurso por el fortalecimiento de la industria sanitaria y la investigación -tanto pública como privada-, además de subrayar la necesidad de que se potencie la creación de «alianzas estratégicas» entre las distintas disciplinas médicas. La viceconsejera de Calidad, Investigación e Innovación Sanitaria, Olga Rivera, advirtió de que «una población que psicológicamente no es sana y está fuerte, enferma más».
Por su parte, la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco (UPV) presentará el lunes en la Unidad de Docencia de Basurto el hospital virtual Adolfo Varona. Se trata del más importante del país, junto con el del Servicio Andaluz de Salud.

Visto en El Correo